El arco político provincial está a la expectativa de qué decisión tomará el Gobierno provincial, respecto al calendario electoral. Mientras se espera un inminente desdoblamiento de las elecciones respecto al país central, el Senado de la Nación aprobó con 43 votos a favor la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el presente año, superando el umbral mínimo de 37 votos requeridos.
De esta manera, con el respaldo que provino de legisladores oficialistas, algunos sectores dialoguistas y un kirchnerismo dividido, el Gobierno logró cumplir uno de sus principales objetivos en las sesiones extraordinarias.
Esta medida fue acompañada por la gran mayoría de los partidos provinciales, que ven como una oportunidad para que el Estado ahorre recursos del erario público y que los partidos políticos reformulen sus estrategias a la hora de presentar candidatos.
El presidente de la Legislatura Provincial y exgobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, respaldó la decisión que tomó la Cámara Alta y recordó cuando la Provincia lo planteó durante su mandato.
“Va en consonancia con lo que planteamos hace dos años, cuando firmamos con otros gobernadores para que fueran suspendidas en 2023 y luego eliminadas. En ese momento no se nos tuvo en cuenta, pero ahora se cumplió con lo que ya habíamos planteado”, indicó a PRIMERA EDICIÓN.
En esa línea, Herrera Ahuad sostuvo que la eliminación de un proceso electoral intermedio permite, además de reducir costos, enfocar la atención en la gestión institucional. “Justamente es una elección menos que demanda no solo cuestiones económicas sino también la atención en la gestión institucional”, reiteró.
Por su parte, el diputado provincial y presidente del bloque renovador, Martín Cesino, destacó la decisión de los legisladores nacionales. “En estos momentos complejos del país, en lo económico, escuchando a la ciudadanía, era necesario suspender las PASO. El Estado no puede financiar las internas de los partidos”, aseguró.
Cesino enfatizó además que, “la prioridad del Estado provincial debe pasar por cuidar las políticas públicas y sociales de nuestra gente”.
La oposición acompaña
Desde el Partido Justicialista de Misiones, su presidenta Myrian Comparin expresó que esta medida permite que los partidos recuperen el control sobre sus propias candidaturas sin depender de un proceso financiado por el Estado.
“Personalmente creo que las Primarias Abiertas generan un gasto innecesario y que los partidos deberían definir sus candidatos internamente. Significaría un ahorro económico, autonomía partidaria y un menor desgaste electoral”, apuntó Comparin.
En la misma línea, el presidente del Comité Misiones de la Unión Cívica Radical, Walter Molina, consideró que “la suspensión de las PASO cambia el escenario. Esto nos obliga a una mayor organización política dentro del partido y en la construcción de alianzas nacionales”.
Molina señaló además que “las PASO terminaban siendo una gran encuesta que determinaba un resultado que poco variaba en la elección general” y que, en este contexto, “se gana más tiempo y se reduce el impacto económico en el erario público”.
Finalmente, en representación de La Libertad Avanza en Misiones, Adrián Núñez valoró la decisión del Senado, pero consideró que la suspensión debió haber sido definitiva. “Se aprobó la suspensión de las PASO, una medida que permitirá un ahorro significativo para el Estado y devolverá a los partidos políticos la responsabilidad de definir a sus candidatos. Argentina no puede darse el lujo de costear internas partidarias”.
Núñez también manifestó su descontento con el carácter transitorio de la medida. “Lamentamos que algunos sectores prefirieran protegerse con una suspensión en lugar de la eliminación definitiva que propuso el Presidente. Esto deja en claro quiénes siguen priorizando sus intereses por encima de los de la gente”.
Antecedentes
El debate sobre la eliminación o permanencia de las PASO ha estado presente en el Congreso desde hace varios años. En 2023, diversos gobernadores ya habían solicitado su suspensión, argumentando el impacto económico y la fatiga electoral que generaban.
Sin embargo, en aquel momento no se logró consenso. Este año, con un contexto político diferente y un oficialismo con mayor margen de maniobra, la medida se concretó.
Distintos analistas consideran que la suspensión de las PASO reconfigura el escenario electoral de cara a los próximos comicios. Sin una instancia previa, los partidos políticos deberán fortalecer sus estructuras internas y definir sus candidaturas mediante mecanismos propios.
Esto podría favorecer a los espacios políticos con mayor organización interna, mientras que aquellos que tradicionalmente utilizaban las PASO para dirimir liderazgos enfrentarán desafíos adicionales.
Según datos del Ministerio del Interior, las PASO demandaban un presupuesto de aproximadamente 30 mil millones de pesos. Con su suspensión, esos fondos podrían redirigirse a otras áreas. No obstante, algunos sectores advierten que sin las Primarias, la selección de candidatos podría volverse menos transparente y más dependiente de la cúpula partidaria.
El impacto en la participación electoral también es un punto de discusión. Según datos históricos, la concurrencia a las PASO era significativamente menor que en las elecciones generales.
La ausencia de esta instancia podría derivar en una mayor concentración del poder de decisión en las estructuras partidarias, lo que genera tanto apoyo como críticas dentro del espectro político.
A medida que se acerquen las elecciones generales, los partidos políticos ajustarán sus estrategias para adaptarse a este nuevo panorama. La falta de una instancia previa de selección podría derivar en negociaciones más intensas dentro de las coaliciones y en la búsqueda de métodos alternativos para definir sus candidaturas.
En este contexto, la suspensión de las PASO no solo representará un cambio en la logística electoral, sino también una reconfiguración del sistema político que impactará en la forma en que se definirán los liderazgos partidarios y las estrategias electorales para definir candidatos y campañas.