El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra cada 21 de febrero con el objetivo de proteger los idiomas nativos y con ellos la identidad de todos los pueblos del mundo, además de promover el respeto por la diversidad lingüística y cultural. Desde EMiPA (Equipo Misionero de Pastoral Aborigen) destacaron que “la lengua es fundamental para mantener la diversidad cultural, porque es allí donde se mantienen vivas la memoria, las tradiciones e incluso la forma de ver el mundo”.
Según el último censo realizado en Argentina, en 2022, se reconocieron 58 pueblos indígenas en el país, y el 29,3% de esta población manifestó hablar o entender la lengua de su pueblo. Ese dato denota el impacto de la colonización y la falta de políticas educativas que acompañen el desarrollo y preservación de las diversidades lingüísticas que la Constitución Nacional garantiza a los Pueblos Indígenas al establecer “el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”, el idioma es parte fundamental de la identidad.
En Misiones existen 135 escuelas interculturales bilingües, de las cuales 115 son de nivel inicial/primario y 20 de nivel secundario, mientras que la matrícula es de 6.000 alumnos y 160 auxiliares docentes indígenas (ADI) designados.
“Es necesario que una ley incorpore la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB) al Estatuto docente de la provincia, mientras tanto las escuelas son atendidas como escuelas comunes, a pesar del nombramiento de los ADI, al no haber una dirección específica para el área”, explicaron. En la misma línea apuntaron que “ya el año pasado, en el marco de una protesta, desde las comunidades solicitaron una coordinación de EIB en el Concejo General de Educación (CGE), elevación de horas y más cargos docentes que esperan se cumplan”.
El mbya guaraní “es uno de los idiomas que sobreviven a la colonización porque se sigue transmitiendo de generación en generación, y eso ayuda a preservar su cultura y saberes ancestrales. El mismo censo de 2022 arrojó el dato de que el 83,6% de la población que se reconoce o desciende del pueblo mbya guaraní, habla o entiende su lengua. Es el segundo pueblo indígena en Argentina, después del Pilagá, que mejor conserva su idioma de origen”.
“Es nuestra raíz”
Reunidos en su asamblea tradicional, Aty Ñeychyrõ, Valentín Benítez, de la Comunidad Alecrín, San Pedro, expresó que “en la lengua está nuestra raíz, que no se ha perdido, se mantiene firmemente. En las comunidades (tekoa) hablamos en nuestra lengua, solo hablamos castellano cuando salimos de ahí adentro”.
Aseguró que “es importante mantener la lengua materna porque podemos decir que el pueblo mbya no se ha perdido con la colonización”.
También aseguró Benítez que “los jóvenes estamos atentos cuando hay palabras que se van perdiendo, es nuestro rol. Es un orgullo poder hablar en nuestra lengua. La lengua es fundamental para mantener la diversidad cultural, porque es allí donde se mantienen vivas la memoria y las tradiciones”.