El Ministerio de Salud de la Nación comenzó a distribuir este martes vacunas para una estrategia de control del brote de sarampión en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se encuentran los casos confirmados en el país. Por ahora, no está previsto el envío de refuerzos de la vacuna doble viral a Misiones ni el resto de las provincias del país donde aún no se detectaron casos de esta enfermedad extremadamente contagiosa de origen viral.
Según confirmó ayer el jefe del área de Inmunología del Ministerio de Salud Pública, Roberto Lima, a PRIMERA EDICIÓN, “la provincia continúa con la estrategia de fortalecer el Calendario Nacional de Vacunación (CNV) con la vacuna triple viral y las demás vacunas del calendario”.
Vale recordar que el esquema de vacunación para prevenir el sarampión implica dos dosis de la vacuna triple viral, la primera al año y la segunda a los 5 años.
Misiones cerró 2024 con una tasa de cobertura de la triple viral del 80%, muy por debajo del 95% considerado óptimo según los estándares internacionales. La cobertura de vacunación en el resto del país es similar y no logra recuperarse después de la pandemia, situación que preocupa a los expertos de salud. “Creo que la reinserción de casos de sarampión en el país tiene relación con no haber alcanzado coberturas óptimas desde la pospandemia, cuando todas las coberturas mostraron una incidencia menor y desde entonces siguen en baja. Porque este cúmulo de gente susceptible al virus porque no está vacunada termina siendo un punto de objetivo para el virus”, analizó Lima.
Estrategia con la doble viral
No obstante, no descartó que más adelante se sume esta dosis adicional de doble viral para frenar el sarampión si la Nación envía las dosis para poder llevar adelante esta campaña a la provincia. “Con las dosis de doble viral que tenemos hoy es imposible planificar esta actividad que debería llegar a todas las localidades de la provincia”, señaló.
Según explicó, el propósito de reforzar con esta dosis suplementaria es reducir la posibilidad de fallo del esquema primario. “Es lo que hacemos cada cuatro años en las campañas de seguimiento de sarampión, dirigida a niños de 1 a 4 años”, indicó.
Acción focalizada
El Ministerio de Salud de la Nación compró 900.000 dosis de vacuna doble viral para la población de menores de 5 años y esta semana comenzó la distribución de las primeras 250.000 unidades en Buenos Aires para su aplicación como dosis adicional a las dos que corresponden al Calendario Nacional de Vacunación.
La estrategia focalizada de vacunación fue definida entre el Ministerio de Salud de la Nación y los titulares de las carteras sanitarias de todo el país en la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) a partir de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones. Esta estrategia consiste en la utilización de vacuna doble viral en el AMBA para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años y 11 meses.
Los niños de 6 a 11 meses de edad deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero); los niños de 12 meses de edad deben recibir la vacuna triple viral correspondiente al Calendario Nacional de Vacunación y volver al mes para recibir la dosis de la campaña de control de brote. En tanto, todos los niños de 13 meses a 4 años y 11 meses deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional). Mientras que los chicos de 5 años o más deben recibir la vacuna triple viral correspondiente al CNV.
Los niños que nunca recibieron una dosis de la vacuna triple viral después de los 13 meses de edad, deben recibir primero una dosis de esta vacuna y, después de un intervalo de 28 días, la segunda dosis de doble viral, si todavía se encuentran en período de la campaña según la fecha que establezca la jurisdicción. Esta dosis aplicada en el marco de control del actual brote, no debe considerarse como parte del esquema de inmunización previsto en el COV, por lo cual las personas deberán continuar con las dosis de triple viral según su edad: la primera dosis al año de vida y la segunda a los 5 años.
Reintroducción
Hasta la fecha se confirmaron 17 casos de sarampión en el país, de los cuales 9 pertenecen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 8 a la provincia de Buenos Aires. Del total de casos, 3 son importados, 8 son contactos relacionados a los casos importados y 3 se consideran de transmisión comunitaria debido a que no se pudo identificar contacto directo con los confirmados. Los últimos 3 continúan bajo investigación epidemiológica para establecer su posible nexo.
Hasta el momento, 16 de los 17 casos han sido confirmados por laboratorio en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán”. El análisis genómico determinó que el genotipo B3 es el responsable del brote en curso. Sin embargo, en el caso importado desde Tailandia se identificó el genotipo D8, lo que sugiere una nueva introducción del virus en el país.
La reintroducción del virus del sarampión en Argentina representa un riesgo constante en un contexto global donde la circulación del virus sigue siendo activa en varias regiones. En este contexto, mantener las coberturas de vacunación óptimas es necesario.