POSADAS. El Ministerio de Salud Pública confirmó ayer que las últimas pruebas de laboratorio diagnosticaron con certeza la Gripe A H1N1 en 20 pacientes de esta ciudad, 17 de ellos niños y tres adultos. En todos los casos, los síntomas gripales empezaron hace una semana y -como persistían más horas de lo habitual- se procedió al estudio de laboratorio y al inmediato tratamiento de profilaxis con oseltamivir. Por eso, la confirmación de los diagnósticos no tiene implicancias para los pacientes en sus tratamientos, pero sí para la población, que debe extremar los cuidados para prevenir el contagio.En cuanto a la evolución de los pacientes afectados con Gripe A H1N1, uno de los dos niños que estaban internados en sanatorios de esta ciudad fue dado de alta y el otro continúa estable pero en observación, según confirmó a PRIMERA EDICIÓN el ministro de Salud Pública, Oscar Herrera Ahuad. Posadas, foco viralA su entender, no hay circulación viral de H1N1 en Posadas porque, aunque ya suman 20 los afectados, provienen de distintos barrios de la ciudad y algunos estuvieron en contacto con personas con síntomas provenientes de Paraguay. Pero Herrera Ahuad admitió que -con 20 casos en menos de dos semanas- estamos ante un foco de contagio. Esta afirmación se hace obvia teniendo en cuenta que, hasta la tercera semana de junio (según el último parte epidemiológico integrado), en todo el país se habían confirmado sólo ocho casos de H1N1, ninguno de ellos en Misiones. Después de esa fecha, según reflejaron los medios santafesinos, se confirmaron otros dos casos de Gripe A en esa provincia. Ahora, a esta lista hay que sumar los 20 casos de Misiones. Situación de alerta A fines de mayo, con el inicio de la campaña 2014 del programa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (Irab), se activaron los mecanismos de prevención y detección temprana de estas patologías, entre las que está incluida la gripe y sus distintas cepas. Así, un cuadro gripal con fiebre resistente, decaimiento y mal estado general debía estudiarse en laboratorio. Esta prueba (que se realiza en la mayoría de los sanatorios y en el hospital de Pediatría de Posadas) permite, en un primer momento, determinar el grupo de la gripe (A o B). La determinación de la cepa se realiza en el Instituto Maiztegui de Pergamino. En lo que va del año, sólo en Misiones, se mandaron a laboratorio alrededor de 300 muestras de casos sospechosos de Gripe A y todas fueron descartadas hasta la semana pasada. Quiénes deben preocuparse y ocuparse A diferencia de la epidemia de Gripe A H1N1 de 2009, en la actualidad se cuenta con vacunas para prevenir esta enfermedad y son de acceso gratuito. Según explicó Herrera Ahuad, “es muy importante que la población sepa que vacunarse es fundamental y que hay personas que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones por la Gripe A”. En este sentido, el funcionario señaló que “si una persona que no es diabética, no tiene cardiopatías ni es inmunosuprimido cursa una gripe, es muy probable que no le pase nada más que una gripe fuerte y, con medicación, mejore a las 72 horas. El problema está -y ojalá no ocurra- con los pacientes que tienen factores mórbidos, por ejemplo un obeso con cardiopatías, un paciente operado del corazón, un diabético descompensado, un asmático, uno con Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (Epoc)… porque el índice de morbimortalidad por Gripe A en este grupo es exponencialmente alto. Gracias a Dios, los 20 pacientes con diagnóstico de Gripe A no están en este grupo de riesgo, porque ninguno tenía la vacuna antigripal”, destacó. Completan el grupo de riesgo las embarazadas, las mujeres que dieron a luz recientemente, los bebés de dos meses a dos años y los mayores de 64 años. Según indicó el ministro de Salud Pública, “para que la vacuna tenga poder inmunológico se requiere su colocación de 30 a 60 días antes. Pero yo recomiendo siempre la vacunación, no importa la fecha”. Otras medidas de prevención son mantener los lugares aireados, evitar espacios con muchas personas, permanecer en los hogares y consultar al médico cuando se tienen síntomas y no automedicarse. Es básica la higiene de las manos, por lo que se recomienda lavárselas con agua y jabón varias veces al día, especialmente antes y después de las comidas y tras estornudar o toser.
Discussion about this post