BUENOS AIRES. A los 69 años y tras una intensa pelea contra un cáncer de pancreas, falleció el reconocido periodista y escritor José “Pepe” Eliaschev. En mayo había sido sometido a una operación, que en principio había resultado exitosa, pero su salud empeoró. El 30 de mayo, durante la emisión de su ciclo, el periodista le habló a su audiencia desde su casa y les contó el difícil momento por el que transitaba. “Claro que la perspectiva de muerte asusta. Por supuesto que la enfermedad asusta. Los seres humanos tenemos que ser, en ese sentido, muy directos, no digo valientes, pero sí muy frontales. Pero el susto y la inseguridad disminuyen cuando uno se encuentra tan contenido, tan lleno de amor. Sin amor no se va a ninguna parte y yo soy en ese sentido muy afortunado, porque tengo ese amor y lo recibo a raudales”, confesó Eliaschev.Sus primeros pasos dentro del periodismo los dio en 1964. Pasó por las redacciones de las revistas Todo, Gente, Confirmado, Análisis y otros medios gráficos. En 1967 debutó en la radio. En 1974, siendo redactor de la revista El Descamisado, fue amenazado por la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Empujado al exilio, se instaló junto a su esposa, María Victoria Vrljicak, en Caracas, Venezuela.Vivió y trabajó en Estados Unidos y México y colaboró con medios de Venezuela e Italia. Volvió a la Argentina en plena primavera alfonsinista. Eliaschev trabajó en radio Continental, en Canal 13, en ATC. Su programa “Esto que pasa” estuvo al aire durante veinte años ininterrumpidos, entre 1985 y 2005, cuando fue levantado de la grilla de Radio Nacional. En 2012 había desembarcado en radio Mitre.Prolífico escritor, publicó “Esto que pasa”, en 2013, “Los hombres del juicio”, en 2011, el biográfico “Me lo tenía merecido”, en 2009 y “Lista negra”, en 2006, entre otros. Escribió columnas para los diarios Perfil, Diario Popular y La Nación y recibió premios como el Martín Fierro, el Konex y una declaración de Personalidad Destacada por parte de la Legislatura porteña.Ejerció el periodismo durante cincuenta años “con enorme amor y habiendo hecho frente a tantos peligros, pero dispuesto seguir haciéndolo, dispuesto a seguir amando a este oficio, y dispuesto a no dejar de molestar para que seamos, prontamente, un poco mejores”, tal como dijo a sus oyentes el pasado Día del Periodista.Fuente: Diarios digitales
Discussion about this post