POSADAS. La literatura infantil y juvenil (Lij) tiene su público, sus lectores y hay todo un mercado editorial que se aboca a la producción de libros con la más amplia gama de diseños, autores y relatos. En la última década universidades públicas de la Argentina han comenzado a investigar este campo y generar propuestas para acercar esta literatura a los nuevos sujetos de la educación, es decir, quienes hoy son alumnos de las escuelas, que conviven con un universo de información y entretenimiento que llega a través de la televisión e Internet.En 2010, en la Universidad Nacional de Misiones se comenzó a gestar el Centro de Mediación, Investigación sobre Prácticas de Lectura, Escritura y Literatura Infantil y Juvenil (Cemillij) integrado y sostenido por profesores universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) e invitados especiales de otras casas de estudio.“Los niños se hacen preguntas, se interrogan sobre la vida, el amor y la muerte, y hay textos de Lij que le ayudan a seguir pensando esas preguntas. No necesariamente habrá una lectura que clausure el interrogante, sino relatos que lo dejen pensando, juegos lingüísticos que le permiten dar vuelta sobre lo que a él le interesa”, destacó a PRIMERA EDICIÓN la magíster Claudia Santiago, docente de la FHyCS y creadora del Cemillij (http://cemillijunamliteratura.blogspot.com.ar) que funciona en el anexo de la Secretaría de Investigación de la FHyCS. “El rol del docente, del bibliotecario, del adulto como mediador de estas lecturas es fundamental”, agregó señalando la importancia de ir más allá de tomar la literatura como objeto pedagógico (para analizar, responder preguntas y otras tareas que se dan en el aula, etcétera) y entenderla como una actividad dentro y fuera de la escuela, en la que se incentive al niño la práctica lectora y autónoma.“En estos cinco años hemos logrado instalar un espacio de investigación y mediación lectora, que no se ha limitado al ámbito académico, sino que ha buscado llegar a los niños en barrios como San Isidro y Fátima (Posadas), generando experiencias de lectura tanto en salones comunitarios como en escuelas, que hoy tienen unas bibliotecas muy completas”, resaltó la investigadora.Especializaciones para docentesEn el marco del Cemillij, se ha abierto una especialización que ya ha tenido tres cohortes de docentes, maestros y bibliotecarios; un postítulo y una diplomatura en Lij, cuya primera cohorte comenzó en 2014 y termina este año. En ciclos de charlas han participado destacados escritores como María Teresa Andruetto, primera escritora argentina y en lengua castellana en recibir el Premio Andersen -conocido como el “Pequeño Premio Nobel”- y el doctor Gustavo Bombini (Uba, Universidad de San Martín), entre tantos otros. Asimismo, Misiones ha sido sede del Segundo Simposio Nacional de Lij, realizado en octubre de 2012.“La mayor parte de los docentes se acerca con esas inquietudes: cómo hacer que los niños lean”, señaló Cristian Díaz, docente de Letras y también integrante del Cemillij. “Nosotros no damos recetas, sino que ponemos en discusión las prácticas de lecturas aprendidas, las representaciones, y con los docentes vamos observando otros modos de abrir el camino e iniciar a la lectura”, señaló Santiago. Entre estas estrategias, han propuesto talleres de títeres y actividades lúdicas llevadas a escuelas de Fátima en 2014. “Lo primordial es que el docente sea un lector curioso de este campo, porque uno no puede dar lo que no tiene, y para eso hay que zambullirse en leer, elegir los materiales”, acotó. Una red de investigadoresEl campo de estudio de la Lij es de reciente formación en Argentina. Poco a poco, en los últimos años, docentes de las universidades de Salta, San Martín, Buenos Aires, Misiones, Neuquén, entre otras, han ido generando iniciativas que avanzan en este sentido. Algunas facultades ya ofrecen seminarios optativos de Lij en sus carreras de Letras, otras ya las han incluido como cátedras en las currículas. Todos estos avances son compartidos en el marco de los Simposios Lij nacionales y del Mercosur, del cual este año en Cipolletti (Neuquén) se realizará el cuarto encuentro.El doctor Gustavo Bombini es uno de los principales referentes de esta red de investigadores y ha contribuido con charlas y capacitaciones en la consolización del espacio en Misiones. Tuvo a cargo el primer módulo del Postítulo Lij en Misiones y anualmente se acerca a la Unam para brindar actualizaciones.
Discussion about this post