POSADAS (Por Gisela Fernández). No hubo silencio ayer en el país. Millones de madres, novias, hijas, abuelas, estudiantes, trabajadoras, profesionales y niñas salieron a las plazas y calles de más de un centenar de ciudades de la Argentina para expresar su apoyo a la lucha contra el femicidio. En Posadas, se movilizaron personas que nunca antes habían participado de una marcha pero que sintieron la necesidad de estar presentes en este grito colectivo para poner freno a la violencia de género. Muchas mujeres lloraron en silencio mientras escuchaban los testimonios de sus pares. Fue una concentración plena de emociones fuertes. El micrófono de la plaza 9 de Julio estuvo abierto para todos -mujeres y hombres- que quisieron dar su mirada o contar su propio calvario personal. Mujeres como Carolina Cortes, de Ideas en Movimiento; Rojas Teura; Peti de Itaembé Miní; María Dolores Castillo y tantas otras contaron que fueron víctimas de la violencia.“Que este `Ni una menos´ tenga la fuerza del `Nunca más´” fue una de las consignas del Colectivo Contra la Violencia de Género, una de las organizaciones que convocó la movilización en Posadas.Testimonios en la oscuridadCuando la luz del día se moría y la plaza seguía a oscuras (eran casi las 19 cuando las luces fueron encendidas en medio del reclamo cada vez más alto “que prendan la luz” de los presentes), nuevos testimonios golpearon a todos. Una compañera del equipo de jockey de Graciela Garzette denunció la brutal golpiza a la que fue sometida pocas horas antes del acto. “Sacate los anteojos Graciela, mostrá que no es maquillaje”, le pidió su amiga a la mujer cuyo rostro estaba lleno de moretones. “Y el hijo de puta sigue libre, andando por ahí pese a las numerosas denuncias presentadas”, acusó la amiga de la víctima. La plaza se convirtió ayer en un espacio de denuncia. Una hija (Claudia Betancurt) denunció la desaparición de su mamá hace 1 año y 3 meses y entre llantos rogó “miremos al de al lado cuando pide ayuda, no sólo por las mujeres sino también por los niños”. Una madre de Candelaria denunció la desaparición de su hija hace más de un año. Una abuela denunció la violación de su nieta de manos de su padre biológico, el encubrimiento del delito por parte de los abuelos paternos y la falta de acción de la Justicia pese a que las pruebas contra el padre son contundentes.MovilizadosEn esta época de selfies y redes, la convocatoria “Ni una menos” arrasó en Facebook. Pocos pudieron resistirse a subir su foto acompañando la consigna. Pero la convocatoria también se sintió ayer en los espacios públicos de todo el país. En Misiones, donde las movilizaciones no suelen ser muy populares, miles y miles de personas se concentraron en las plazas de Posadas, Eldorado, Iguazú, Oberá, San Vicente, Leandro N. Alem, Montecarlo y Puerto Rico. Hasta la presidente Cristina Fernández opinó en su cuenta de Twitter que “estamos ante una cultura devastadora de lo femenino”. Cuestionó la cosificación de la mujer en algunos programas de televisión “ la mujer cosificada, lolas y colas… tocadas en público y medidas por Ibope”. Lamentó las penas mínimas para los violentos, “mejor ni hablar: Apenas seis meses de condena para un hombre que molió a golpes en la calle a una mujer”. Pero la presidente no mencionó la falta de promulgación de la Ley de Protección Integral a las Mujeres sancionada en marzo de 2009 (Ley 26.485) porque el Poder Ejecutivo -que ella encabeza- no le asignó presupuesto.Sólo las que llegaron a los mediosEsta es la razón por la que ni siquiera hay datos oficiales en el país acerca de la violencia de género, pese a que su registro y difusión periódica están previsto en la mencionada ley. Los datos disponibles -que dan escalofríos- son los elaborados por una ONG (La Casa del Encuentro) en base a los femicidios publicados en los medios de comunicación. En los últimos 7 años unos 2196 chicos perdieron a su madre por casos de violencia de género. Sólo en 2014 fueron asesinadas 277 mujeres en la Argentina, por lo que unos 330 chicos quedaron sin madre. En 9 de cada 10 casos, el agresor es la pareja o ex pareja de la víctima. Muchas de estas mujeres convivieron con el atacante y la mayoría tuvo que denunciarlo más de una vez.Y estos sólo son los casos de femicidios que llegaron a los medios de comunicación. ¿Cuántas mujeres murieron y sus trágicos finales no ocuparon un espacio en los medios? ¿Cuántas mujeres y niños padecen ahora, en silencio, de violencia y maltrato?. El día despuésLa idea inicial del colectivo de periodistas y artistas que convocaron la movilización “Ni una menos” fue que fueran actos sin discursos y que en todos se leyera un documento común en todo el país. Ayer, en el acto central, frente al Congreso, la lectura estuvo a cargo de Erica Rivas, Maitena y Juan Minujín.En Posadas, se leyeron proclamas de varias organizaciones civiles. Todas contundentes. Pidiendo mayor compromiso del Estado y de toda la sociedad. Muchos hablaron del día después, de hoy, entre ellos la profesora e investigadora universitaria Elena Maida quien señaló que “esta lucha seguirá mañana con los que quieran y puedan sumarse”.No es la primera vez que la sociedad expresa su rechazo a la violencia de género. Desde hace años que la sociedad civil organizada, encabezada por mujeres militantes, organiza actividades para visibilizar la violencia contra las mujeres y la falta de contención del Estado a las víctimas de esta problemática. Pero ayer fue la primera vez que esta expresión fue tan masiva y diversa. No es casual que las personas que desde hace años ponen su alma y vida en la lucha contra el femicidio sientan resquemor por la efervescencia de la movilización de ayer. Temen que el compromiso explicitado por miles de personas se quede en las redes y las fotos. Y que hoy las víctimas de violencia vuelvan a estar solas y vulnerables.Deudas pendientesPorque pese a que mucho se avanzó en estos últimos años en la visibilización de la violencia de género y, desde el Estado, se abrieron los espacios como la Línea 137 o la Comisaría de la Mujer para facilitar la denuncia por parte de las víctimas, falta muchísimo en garantizar la contención de la víctima una vez que esta se animó a pedir auxilio.La mayoría de las 277 mujeres que fueron asesinadas por sus ex-parejas y parejas de 2009 a 2014 en el país hab&
amp;iacute;an hecho denuncias previas. Y eso no evitó que murieran en manos de estos violentos. El Estado tiene una gran responsabilidad pero urge también una mayor participación de la sociedad, no sólo para repudiar la violencia de género como problemática sino también en su compromiso real y efectivo ante su realidad más inmediata. El “no te metás” es muy fuerte todavía. Los datos de la ONG hablan por sí solos: de un total de 58.000 denuncias, sólo 22 surgieron de los vecinos, 6 del sistema de salud y 10 del ámbito laboral. El silencio es cómplice. Ayer en las plazas del país se rompió el silencio. Que hoy no se apaguen las voces. Les sacaron los micrófonosantes de oír los testimoniosPUERTO IGUAZÚ. La convocatoria en la turística localidad fue muy concurrida. Poco antes de las 18, referentes de las organizaciones convocantes dijeron algunas palabras y leyeron los cinco puntos que sintetizan el reclamo nacional para que se efectivice la asistencia a las víctimas.Antes de los testimonios, un profesor de gimnasia comunitaria ofreció una corta clase para movilizar a los presentes. Alicia Franconi, de la Asociación Cataratas de Nuevos Vínculos, ya había anunciado que luego hablarían las sobrevivientes de la violencia de género. Sin embargo, luego del breve impase gimnástico, ya no contaban con micrófonos para hablar ante la multitud. Vergonzosamente, la municipalidad que les había cedido el sonido, se llevó los micrófonos sin argumentar el motivo.Las mujeres que fueron a dar testimonio de sus experiencias, no pudieron hacerlo a pesar de que intentaron pero, sin un micrófono, fue imposible hacerse oír entre los presentes. San Vicente también dijo “basta”SANVICENTE. Más de cuatrocientas personas marcharon por las avenidas y calles de esta localidad bajo la consigna “Ni una menos” para sembrar conciencia sobre la violencia de género. La manifestación fue organizada por la Cámara de Comercio, Industria y Turismo y el Club de Leones.La concentración fue en la plazoleta De las Madres, ubicada en el cruce de la ruta Provincial 13 y las avenidas Libertador y Tejeda, en el acceso sur de la Capital Nacional de la Madera. luego marcharon por la avenida Tejeda hasta la calle Belgrano y luego por la avenida Libertador hasta el teatrino Ángel Alberto Ramón Duarte, en el centro de la ciudad.Los manifestantes completaron unas doce cuadras donde niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres caminaron con los carteles en las manos. Dos concentraciones en OberáOBERÁ. Organizaciones, vecinos, niños, jóvenes, adultos y la comunidad toda adhirió a la campaña nacional contra el femicidio y la violencia de género en dos convocatorias que se dieron en la ciudad. A pesar de que el objetivo era uno solo la participación y propuestas se separaron en dos escenarios.En una de ellas, en el Centro Cívico, grupos de estudiantes de la Facultad de Artes abordaron el tema con diversas actividades. Sofía Guzman, estudiante de 4º año de Artes Plásticas en su Proyecto “Mujer Objeto” aprovechó la movida nacional para proponer a sus pares y directivos de la Facultad a sumarse a la manifestación. Así mientras unos trabajaron con carteles otros lo hicieron con representaciones. Compartió con los jóvenes Juana Ticha Bárbara, hermana de la víctima de uno de los aberrantes crímenes que se dieron en la ciudad, Marilín Bárbaro, hecho aún impune, coincidió en la importancia de la participación de los jóvenes y el tratamiento a conciencia en todos los estamentos sociales.La masiva participación se concretó en la marcha promovida por el Departamento de la Mujer de la Municipalidad. El lugar de encuentro fue la plaza San Martín. Se reunieron diversas entidades educativas, civiles y sociales. Además dirigentes, funcionarios y vecinos con elaborados carteles desplegaron su posición ante la problemática.Desde allí se inició la marcha que finalizó en la plazoleta de Los Extranjeros donde está ubicado el monumento a la equidad. Lugar donde disertaron la oficial principal Bárbaro Buchorn y la licenciada Laura Bidá, representantes de la Comisaría de la Mujer. También hizo alusión al tema Graciela Sawczuk, coordinadora de la Línea 137.
Discussion about this post