En lo que va de 2015 se notificaron en toda la provincia de Formosa 276 casos sospechosos de dengue. De dicho total, 220 se notificaron a partir de la semana 23. Al menos el 55% de dichos casos residen en la localidad de Clorinda (120), ciudad fronteriza con Paraguay.Por dicho motivo, desde el Ministerio de Salud Pública de Misiones, pidieron a la población extremar las medidas preventivas para evitar la proliferación del aedes aegypti. Vale recordar que la descacharrización es la herramienta más eficaz para combatir la proliferación del mosquito vector transmisor del dengue. Ante las altas temperaturas que se registran en la región y los episodios de lluvia que se presentan en los últimos meses, “se recuerda a la población la importancia de limpiar los patios de las casas y eliminar aquellos recipientes que puedan acumular agua y dar paso a la cría de mosquitos transmisores de dengue”, señaló el comunicado publicado en la web de Salud Pública.El dengue es una enfermedad producida por un virus ampliamente distribuido en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Los síntomas del dengue clásico se caracterizan por: comienzo repentino de fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días), dolores de cabeza, dolores retro-oculares, intensos dolores musculares y en las articulaciones, alteraciones del aparato gastrointestinal, a veces falta de apetito, y aparición de erupciones en la piel.Aunque el Dengue es un padecimiento que no pone en riesgo la vida de los pacientes, pueden ocurrir alteraciones graves que se caracterizan por hemorragias (Fiebre hemorrágica por Dengue), y/o un cuadro de choque (Síndrome de Choque por Dengue).Las manifestaciones del dengue hemorrágico son precisamente las hemorragias, que pueden causar la muerte del paciente si no se hace un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado mediante la reposición de sangre o líquidos.Debe tenerse en cuenta que el mosquito vector solamente deposita sus huevos en recipientes artificiales construidos por el hombre, y prácticamente nunca en charcos, lagunas, acequias, ni aguas servidas. Es siempre el hombre el que facilita los criaderos que van a asegurar la permanencia del mosquito en las viviendas. Si se llegasen a eliminar todos los lugares que contiene agua, o sea los criaderos reales y potenciales, llegando el momento de desove, la hembra no tendrá lugar donde depositar los huevos evitándose la reproducción de estos vectores.
Discussion about this post