Este Programa se basa en un acuerdo voluntario entre los integrantes de las cadenas de comercialización, importadores y productores para el establecimiento de precios de referencia. La información oficial al 4 de diciembre indica que en Posadas los "Precios Cuidados" están vigentes para bienes de consumo masivo (alimentos, producto de limpieza y de tocador) en cuatro cadenas de supermercados: Libertad (con 443 productos), Chango Más (con 331 productos); California (355 productos) y Supermercados del Paraná (355 productos).Las encuestas se realizaron a 994 consumidores, en diversos puntos del centro de la ciudad. Para el operativo participaron estudiantes y el equipo de gestión de la Sede Regional Posadas de la Universidad de la Cuenca del Plata.Respecto de la composición sociodemográfica de la muestra, se observa que el 71% son mujeres; el promedio de edad de los ciudadanos encuestados es de 44 años; el 19% de ellos manifiesta trabajar en forma independiente; el 36% es empleado; 9% estudia; el resto de los encuestados realiza tareas del hogar (21%), declara estar desocupado (2%); está jubilado o pensionado (13%).El 44% de los encuestados realiza las compras de alimentos, bebidas y productos de tocador con una frecuencia semanal, en cadenas de supermercados, hipermercados o autoservicios. 20 por ciento de ellos lo hace en forma mensual y otro 20% compra en forma diaria este tipo de productos. El resto declara otras frecuencias en sus compras. El gasto mediano mensual es de aproximadamente $ 3.000, según lo manifestado por los encuestados.El 77% declara conocer efectivamente el Programa; el 58% ha buscado productos con Precios Cuidados en su última compra; sin embargo, 5 de cada 10 no los ha encontrado en góndola en dicha oportunidad. Al ser consultados respecto de la proporción de productos con Precios Cuidados en su última compra, aproximadamente el 34% de encuestados adquirió al menos la mitad de los productos del Programa en dicha oportunidad. El 64% adquirió menos de la mitad de su compra con estos productos, o ninguno. El resto, no puede estimar la proporción.Al solicitarles una opinión sobre el Programa, el 54% de los encuestados (quienes manifestaron conocerlo) lo califica positivamente (excelente, muy bueno o bueno). El 27% lo considera regular y el 16% opina que es malo. Un 3% no tiene opinión formada. Respecto del grado de acuerdo sobre la afirmación “Yo cuido los precios, A los precios los cuidamos entre todos” que constituye el eslogan del Programa, el 60% está de acuerdo o muy de acuerdo con la expresión. Sólo un 4% se manifiesta en total desacuerdo con esta frase. Ante la pregunta sobre quién es el encargado del “cuidado de precios”, 37% del total encuestado indica al Gobierno nacional como único responsable, en tanto que el 7% señala a los consumidores. Los supermercados o cadenas comercializadoras aparecen con menores porcentajes: solo el 4% los responsabiliza por el cuidado de los precios. Otros agentes de la economía e instituciones son mencionados en menores proporciones: Gobierno municipal y provincial, productores, defensorías de consumidores.
Discussion about this post