Las lluvias que se registran en forma parcial en distintos puntos de la región, incluido Brasil y Paraguay, no solamente mantuvieron los niveles elevados de los ríos Iguazú y Paraná sino que propiciaron el incremento de los mismos al punto de alerta, orillando los registros de evacuación en Puerto Iguazú, en Libertador General (Puerto Rico), Santa Ana y desde Ituzaingó hasta Corrientes Capital.Según los informes hidrológicos, en los próximos días no habrían episodios de lluvias, las que recién retornarían a la región a partir del 10 de marzo.El fenómeno meteorológico “El Niño”, con lluvias abundantes o bien propiciando la rápida formación de eventos de tormentas breves y localizadas, continúa provocando inconvenientes.Es así que cuando los especialistas proyectaban una semana en la que se esperaba que bajen los niveles de los ríos, en el extremo norte, en territorio brasileño, eso no ocurrió, y las consecuencias empiezan a impactar aguas abajo. En una semana el río Iguazú creció dos metros en la “Ciudad de las Cataratas”, situándose desde el jueves por la noche en los 27 metros, a un -metro- del registro considerado por la Prefectura Naval Argentina (PNA) como de evacuación, en los casos de existir habitantes de las zonas ribereñas.El puerto de Santa Ana, técnicamente está a evacuación porque faltan sólo tres centímetros para llegar a los 9,8 metros. Si bien no provoca inundaciones de casas sobre la costa, el fenómeno se siente en las chacras que tienen arroyos que desembocan en el Paraná, debido a que los mismos se ven “taponados” por la creciente, formando grandes espejos de agua.Complejo desde ItuzaingóLa represa hidroeléctrica Yacyretá, hace una semana atrás que había comenzado a operar con el vertedero del brazo principal y lo sigue haciendo por el volumen de agua que llega hasta allí. Las consecuencias se observan a partir del puerto Ituzaingó, donde el hidrómetro superó el alerta y está en los 3,90 metros, muy cerquita de la evacuación. En las islas Apipé Grande y Chico, el avance del agua volvió a generar numerosos inconvenientes, dejando a casi setenta familias en situación compleja. En su mayoría son pescadores, trabajadores rurales y pequeños productores que perdieron todo. La alerta en la zona es constante.Todos los pobladores de las costas del Paraná se encuentran afectados desde hace tiempo por la Corriente de “El Niño”. Es por ello que se diagraman continuamente operativos, no sólo para llevar mercadería sino también para asistir a las familias damnificadas ante las consecuencias del fenómeno y para el tan ansiado regreso a casa.El ministro de Desarrollo Social, Federico Moulia, visitó las islas Apipé Chico y Apipé Grande para evaluar la situación y entregar recursos de primera necesidad. “Entregamos alimentos, ropas -en especial calzados- kits de higiene a un total de 52 familias en Apipé Grande y a 16 en Apipé Chico”, aseveró.Ricardo Mesa, un referente social de la isla Apipé Chico, expresó que “muchas familias están sin chacra y sin producir y la ayuda que reciben es muy importante para ellos”.AtentosEl aporte de calor y humedad, producido por los vientos del trópico, provocará del 10 al 16 de marzo precipitaciones de frente caliente (sin que baje la temperatura) en gran parte del área agrícola, con valores muy desparejos, y riesgo de tormentas localizadas, con su máxima intensidad sobre el noroeste del Paraguay y el norte del NOA.La mayor parte del Paraguay, la mayor parte del NOA, de la región del Chaco, de Cuyo, de Misiones, el norte de La Pampa y el centro de Buenos Aires, observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm), con focos de tormentas severas, con riesgo de granizo, vientos, descargas eléctricas y precipitaciones superiores a los 150 mm.
Discussion about this post