Dice que tras doce años de lucha, se siente en deuda con los misioneros por no haber conseguido que la Justicia provincial sea más efectiva e independiente del poder político. Y la sola frase pronunciada por esa persona, es como una estaca en el corazón de quien la escucha. ¿Ella en deuda? ¿No debiéramos todos sentirnos en deuda con Juana “Ticha” Bárbaro? <a href="http://www.primeraedicion.com.ar/nota/217987/duro-documento-eclesiastico-por-la-muerte-del-caso-marilyn-barbaro.html">La causa por el asesinato de su hermana, Marilyn, está a un paso de prescribir</a> y no se elevó a juicio porque no tiene juez. De los cinco sospechosos iniciales -uno hijo de una funcionaria renovadora- cuatro fueron sobreseídos total y definitivamente y sólo queda el que, desde el principio, fue sospechado de “perejil”. Cinco jueces tuvieron el expediente en sus manos y se apartaron de la causa “voluntariamente”.Las pruebas de ADN que incriminaban al grupo fueron descartadas en dudosos procedimientos; y se produjeron hechos tan insólitos y aberrantes como que el mismísimo Superior Tribunal de Justicia le “secuestrara” el expediente a uno de los tantos magistrados que lo trabajó. Hoy que el país se conmueve y celebra una Justicia que parece despertarse de su letargo y se entera de que existen corrupción y corruptos, Juana “Ticha” Bárbaro representa el paradigma de la lucha contra el poder más dañino de la democracia: el que, con sólo levantar el teléfono, puede frenar cualquier investigación.“Ticha” Bárbaro es arqueóloga de profesión pero jamás se imaginó que se iba a pasar largos años de su vida intentando remover las enormes piedras que la política le puso a su justo reclamo de justicia, o atesorando cada objeto que perteneció a la sangre de su sangre, cada prenda que su hermana usó, cada taza de té que compartieron. Lo que sí sabe es que nunca, jamás, enterrará su memoria.Dijo Rodrigo Bacigalupi la semana pasada que si la Justicia de Misiones comenzara a trabajar, muchos funcionarios podrían terminar presos. ¿Sentís que, siendo así, los asesinos de Marilyn estarían condenados? Yo leí muy atentamente lo que dijo el doctor Bacigalupi y no pude menos que coincidir profundamente porque lo viví y lo vivo en carne propia. Si lograron anteponernos todas estas trabas a nosotros en un caso penal, es claro que la Justicia va a cubrir a cualquier funcionario corrupto… Cuando vemos la forma de enriquecerse de tanta gente y a la vista de todo el mundo, es porque gozan de una impunidad asegurada por el Poder Judicial. Hay una cultura de vivir del Estado y vivir como ricos del Estado. Hemos tratado el tema con organismos nacionales buscando revertir esta situación, pero es sumamente difícil, durísimo. No solamente estamos bregando para que el caso de Marilyn vaya a juicio y que los culpables reciban el castigo, sino también para revertir la situación de la Justicia misionera, y en eso me siento en deuda con los demás misioneros. Como no pudimos mejorar la Justicia es difícil que estos casos de corrupción que nos afectan en distinta forma tengan su efectivo castigo, y no es normal que esto pase, no tenemos que naturalizarlo. Hemos participado activamente para exponer la situación a nivel nacional, nos involucramos para incorporar la figura del querellante particular y hasta cuestionamos y expusimos la poca claridad en los procesos de selección de los jueces. También estuve involucrada en la lucha contra la reelección indefinida para evitar la perpetuación de los gobernadores en el poder… participé en muchas acciones tanto en Misiones como afuera, porque somos los ciudadanos los que sufrimos en la práctica, en la vida cotidiana, lo que implica la existencia de jueces sometidos. Pero logramos muy poco.Hoy la gente festeja el despertar de la Justicia federal que termina con funcionarios presos, pero vos te cansaste de advertir lo que significa la dependencia de la Justicia del poder político. ¿Creés que se logró algo en Misiones?En estos doce años viví en carne propia, todos los días, la gravedad de la dependencia del Poder Judicial con el poder político. La falta de presupuesto, la forma en la que son designados los jueces y el permanente control sobre los jueces por parte del poder político, que incluso se traducen en amenazas, en adelantamiento de las jubilaciones de aquellos que no son aliados a sus mandatos… tenemos este tipo de Justicia que favorece a un determinado gobierno y es adicta a sus funcionarios. No pasa sólo en nuestra provincia. Someten a los jueces o los vuelven adictos para tapar graves acciones contrarias a las normas legales. Sufrimos doblemente los ciudadanos: cuando tenemos un caso como el de Marilyn, con uno de los imputados hijo de una funcionaria del Gobierno, inmediatamente el poder de turno activa mecanismos de impunidad que hasta incluyen hechos bochornosos como cuando el entonces presidente del STJ secuestró el expediente y apartó al juez sin notificar los motivos. Así pasó con la doctora Gauchat, que fue sumamente presionada y terminó apartándose del caso. Uno tras otro, los jueces se iban inhibiendo porque no querían tomar el expediente. Un caso penal nunca debe estar sin juez natural, que no es sólo un derecho para las víctimas sino también para los victimarios, pero en nuestro caso esto está pasando, por lo cual no pudimos tramitar ninguno de los recursos judiciales que podríamos haber usado, justamente porque no había ante quién presentarlos…¿Dónde se radicó por última vez la causa? Está en San Vicente. El último juez que es Alarcón, que fue el primero que llevó la causa en sus inicios. Se inhibió porque ya antes se había inhibido. Cinco jueces se inhibieron. La causa debía estar radicada en Oberá pero ya recorrió todos los jueces. El STJ tiene el poder para nombrar a un juez y evitar que el caso prescriba, pero en este caso no lo quisieron hacer.¿Creés que buscaron la prescripción?Sabemos que todas estas acciones de la Justicia misionera estaban dirigidas desde un comienzo a la impunidad de uno de los imputados. Porque caía uno y caían los demás, por eso se hizo todo para que los tres fueran beneficiados con las acciones del Superior Tribunal de Justicia aún a costas de pisotear las normas vigentes. Así anularon las pruebas de ADN que incriminaban a los tres y ratificaban las declaraciones hechas por Schming que los involucraban. Gendarmería había hecho el peritaje sobre el auto en el que trasladaron el cuerpo de mi hermana, pero adujeron que no había estado convenientemente custodiado porque estaba secuestrado a la intemperie en la comisaría Segunda y pasaron siete meses hasta el momento de las pruebas. Lógicamente la lluvia y el sol dañaron las fajas. Con ese argumento anularon los ADN.Después de conocer el fallo del Superior Tribunal de Justicia que sobreseyó a tres de los imputados en la causa de Marilyn, ¿cómo estás?Cuando uno tiene gente tan importante y comprometida ayudando se renuevan las fuerzas. La carta abierta de los religiosos
de Oberá fue muy importante para mí, me sentí acompañada y contenida. El acompañamiento de los pastores estuvo siempre y la presencia del obispo Bittar fue muy importante. Creo que intentan mostrarle al resto la trascendencia de esta lucha, es muy difícil no sentir nuevas fuerzas. ¿En qué estado queda la causa después de esto?Todavía no tenemos ninguna notificación, sabemos -porque hablamos con la fiscalía de San Vicente- que fueron sobreseídos tres de los imputados y queda solamente Rubén Schming, que es el que reconoció haber estado esa noche de “campana”. El caso tiene que ser elevado a juicio oral, lo que debió pasar ya en 2004, pero en estos doce años afrontamos numerosísimas trabas. Todavía no se sabe cuántos años le corresponden a Schiming por su participación pero es muy probable que puedan ser doce, que prescriben ahora, esta semana. Por eso estamos llamando a todos los que nos acompañaron en algún momento para que nos den otro empujón, para que podamos unir nuestra voz y de toda la gente que es consciente de la gravedad del accionar de la Justicia de Misiones pida al unísono que eleven a juicio oral la causa y se evite así que el caso prescriba.Ya hicieron marchas, reclamos de todo tipo, pedidos de ayuda a organismos nacionales. ¿Qué más se puede hacer jurídicamente? En los últimos dos años la causa no tuvo juez y todavía no fuimos notificados de la aceptación o no del cargo de la doctora Hedman, que por comentarios extraoficiales nos enteramos de que habría sido nombrada.Sin tener la notificación correspondiente sabemos que el expediente pasó a Fiscalía para el requerimiento de elevación a juicio, y eso es importante. Estamos esperando, como en los últimos doce años. No podemos aflojar ahora.Nadie que tenga una hermana puede dejar de sentir empatía por tu lucha. Y a la vez cuesta imaginar cómo hacés para seguir adelante. ¿Cómo es tu relación hoy con la memoria de Marilyn? Mi profesión de toda mi vida fue la arqueología y desde chica siempre traté de preservar las cosas de mis abuelos, de mis padres. De hecho siempre quise convertir a la casa de mis padres en un museo y centro de investigación… lo que nunca me imaginé es que en esa casa también pasara lo que pasó. De Marilyn tengo todo, todo. Todo lo que ella usaba y quería. Tengo sus cuadernos de la primaria, sus libros, sus ropas, sus objetos preciados… a ella le regalaban muchas lechuzas. Porque le gustaban, la gente que viajaba le traía una lechuza y sin proponérselo tenía una colección bastante surtida… tengo sus platos, sus cubiertos, su cama…¿Cada cuánto volvés a los objetos, a mirarlos, a observarlos?La verdad es que me resulta muy doloroso volver a verlos, incluso las fotos. Hablar del caso me afecta muchísimo, me provoca una conmoción enorme de la que me cuesta salir… para mí esto todavía es sumamente duro porque nunca pude hacer el duelo… pero lo hago por ella, por su memoria. Durante los últimos doce años, sin descanso, tuve que asumir el rol que le corresponde al Estado, buscar a los culpables y llevarlos a juicio. A mí nunca me nació el deseo de venganza. Sólo quiero justicia.La impunidad aseguradaEl 17 de abril de 2004, Marilyn Bárbaro, de 53 años, fue asesinada a golpes y enterrada en el sótano de su casa en Oberá. La mujer tenía una discapacidad física severa que padecía desde los siete años a causa de la poliomielitis. Tras 48 horas de búsqueda encontraron su cuerpo maltratado con saña y alevosía. Sólo tras la confesión de Rubén Schming, que dijo haber actuado de campana, se pudieron conocer detalles del aberrante crimen y quienes habían sido los autores, según su testimonio. Tras el quiebre, fueron detenidos Matías Ortiz, Gabriel Piotroski, Daniel “Chaparro” Núñez, Patricio Do Santos y el propio Schming, que es el único que continúa preso.En 2009, después de que la Justicia anulara el resultado de los estudios de ADN que incriminaban directamente y sin dudas a los acusados, se les dictó el sobreseimiento. El STJ ratificó el sobreseimiento la semana pasada y ahora la causa corre el riesgo de prescribir porque la pena que podría corresponderle al único imputado es de doce años. El 17 de abril, dentro de cinco días, se cumple el aniversario número 12 del asesinato. Si la causa prescribe no habrá justicia para Marilyn y los suyos, y Misiones asistirá impávida a otro crimen irresuelto por la Justicia dependiente del poder político local. La impunidad, así, estará finalmente asegurada.
Discussion about this post