La vuelta al mundo consiste en elevar la pelota con el empeine, dar la vuelta completa al balón con el pie y volver a impulsarlo hacia arriba antes de que caiga al piso. Si bien es un truco sencillo, iniciacional, se requiere de una destreza importante para lograrlo. Diego Armando Maradona, el más grande de todos, solía hacerlo. Pero con una naranja o una pelota de ping pong.La vuelta al mundo es, también, el regalo que le dio la pelota a Carlos Iacono. “Charly”, como le dicen sus amigos, tiene apenas 25 años pero ya recorrió prácticamente todo el planeta. Dubai, Beijing, Kuala Lumpur, París, Roma, Londres, Berlín o Barcelona son apenas algunas de las ciudades que conoció en los nueve años que lleva practicando “Freestyle”, el arte de hacer trucos de habilidad con la redonda.Iacono no es uno más en esa disciplina que todos los días gana adeptos alrededor del planeta. En 2014 se consagró campeón mundial. Ya fue tres veces campeón latinoamericano y es actual campeón argentino, título que obtuvo cinco veces.Al lado de Carlos está Rodrigo Velázquez (22), que como “Charly” también vive del “Freestyle”. Es el cuarto mejor ubicado en el ránking nacional y otro pionero, al igual que Oscar Benegas (24). Los tres, junto a Andrés Silva (16), una de las promesas, viven en Buenos Aires, son referentes a nivel nacional y conforman un cuarteto mágico que ilusiona con la pelota. Son verdaderos magos de la redonda.Los cuatro llegaron el miércoles a Posadas y este jueves formaron parte del <a href="http://www.primeraedicion.com.ar/nota/219545/llego-la-hora-hoy-lanzan-los-juegos-en-el-cepard.html">show de lanzamiento de los Juegos Deportivos Misioneros, en el Cepard</a>. Pese a la agenda apretada, se hicieron su tiempo para hablar con DE PRIMERA y compartir secretos de una disciplina aún poco conocida por estas tierras pero que es furor en otras latitudes.¿Cómo nace el freestyle? ¿De qué se trata?Charly: En el mundo se empieza a hacer conocido gracias a las publicidades que allá por 2006 hizo Ronaldinho y otros jugadores que hacían trucos de freestyle básicos, es decir, movimientos con la pelota. Así fue como se empezó a difundir. Yo y la mayoría de los chicos empezamos por esas publicidades.Sin embargo, ya de mucho antes había gente que se dedicaba exclusivamente a hacer trucos con la pelota. Yo después de lo de Ronaldinho comencé a buscar en Internet y descubrí todo un mundo de videos. El freestyle arrancó con fuerza en Japón y de ahí se fue difundiendo a Europa y el resto del mundo.¿Son pioneros en Argentina?Charly: Sí sí, cuando yo empecé no encontraba a nadie acá que practicara este deporte.?En Europa estaba naciendo recién. Y también era el momento en que empezaba YouTube, entonces empecé a subir mis videos. Ahí descubrí que desde mucho antes había gente en Japón, en Holanda y en Polonia que ya se dedicaba al freestyle. Y eso me permitió ponerme en contacto con otros chicos que también empezaban acá, como Oscar y Rodrigo, con quienes desde entonces nos empezamos a juntar.Hasta ese entonces, en el primer torneo que se hizo, muchos pensaban que era sólo hacer jueguito. Y ahí, cuando vení alguien que se ponía a hacer cosas que acá no se veían, todos se daban cuenta de que se podían hacer muchas más cosas con la pelota. ¿Cuáles son los secretos para practicar freestyle?Oscar: Como todo deporte, no hay secretos. Es mucha constancia y pasión.Rodrigo: …y mucho entrenamiento. Personalmente entreno cuatro horas por día, cinco días a la semana.La disciplina aún no es tan conocida en el país, aunque es cierto que cada vez se escucha más. ¿Cómo se logró esa explosión?Charly: Bueno, personalmente, a fines de 2010 tuve la suerte de participar en el programa de televisión “Talento Argentino”, donde llegué a semifinales. Eso nos abrió muchas puertas, porque el show tenía mucho rating. Yo sabía que iba a ser muy difícil ganar porque ahí se busca otra cosa, algo de índole músical, pero ayudó mucho en la difusión. Fue un cartel gigante. Y haber participado ahí me permitió poder vivir de esto.Desde ahí varios chicos me contataron por Facebook y empezaron a practicar, tal como “Andy” (N. de R: por Andrés, la promesa) . Y muchos descubieron que se podía hacer mucho más que jueguitos o la vuelta al mundo. Y?eso permitió que nuestro deporte siga creciendo.¿El que se dedica al freestyle necesariamente juega bien al fútbol?Charly: No, en realidad no es tan así. En nueve años que llevó practicando freestyle, esa es la primera pregunta que siempre me hacen, si juego en algún club o juego bien al fútbol. Y eso depende de cada uno. En mi caso o el de Rodrigo, fue por una lesión que decidimos dejar el fútbol y dedicarnos al freestyle, pero hay mucha gente a la que no le gusta el fútbol pero ama el freestyle.Yo para explicar eso siempre uso un ejemplo. Para mí, eso es muy comparable con un malabarista de manos. Porque si bien puede hacer trucos con veinte pelotas a la vez, no por eso va a ir a jugar al handball y la va a clavar en un ángulo o va a saber esquivar a los rivales con la pelota en la mano. El cuerpo se adapta a lo que vos entrenás, entonces si sos bueno en el freestyle quizás no seas bueno pateando tiros libres.Sin embargo, después de verlos uno imagina que siempre tuvieron facilidad con la pelota…Rodrigo: Yo siempre hice jueguitos, desde que era chico, y eso me facilitó incursionar en todo este mundo.Andrés: También me pasó a mí, que mi abuelo en Córdoba siempre me regalaba pelotas y me enseñaba, y yo me pasaba todo el día con eso. Jugué en un club, pero descubrí el freestyle cuando lo vi a “Charly” en Talento Argentino. Y ahí fue que me apasionó.¿Cuáles son los movimientos más difíciles?Charly: Quizás no es tan vistoso, pero lo más difícil es todo lo que se denomina “Lower”, que consiste en hacer revoluciones o movimientos alrededor de la pelota sin que esta caiga. Por ejemplo, el movimiento más difícil hoy por hoy es el “alternativo de tres vueltas y media”, que es pegarle con la pierna menos hábil y pasar la hábil tres veces abajo de la pelota. Y antes de que caiga, cruzar los pies y pegarle de vuelta con la menos hábil. Esos son trucos nuevos, de los más difíciles.Para el que nunca lo vio, un movimiento de freestyle lo deja sorprendido, con la boca abierta… ¿Les pasa también a ustedes, por ejemplo, en los torneos internacionales?Charly: En realidad eso te pasa más al principio, que mirás y decís “qué loco”. A mí me pasó en mi primer mundial, en Brasil 2008. Y eso te abre la cabeza, ver las cosas increíbles que podés hacer. Pero después te das cuenta que son iguales a vos, con la diferencia que entrenaron más o tuvieron otra visión desde mucho antes. Y es entonces que notás que lo que veías en los videos y parecía imposible, no lo es tanto. Y
después, personalmente, me tocó enfrentarlos y ganarles a esos mismos jugadores que miraba en YouTube y que hacían cosas increíbles.El freestyle también tiene de particular eso que indica su nombre, que sos libre de crear…Charly: Sí sí, sos libre, por eso se llama freestyle, porque no es como en otros deportes que tenés que hacer una figura o un movimiento determinado para no quedar descalificado. Acá es como vos entrás y mostrás tu estilo, qué te gusta hacer con la pelota, si te gustan los trucos sentados o seguir el ritmo de tu música con la pelota. Cada uno elige la forma de mostrar su personalidad. Y el jurado elige lo que le parece mejor.¿Pueden vivir del freestyle?Charly: Afortunadamente yo puedo decir que sí, principalmente gracias a que fui uno de los primeros en salir en televisión, en Talento Argentino, porque la mayoría de la gente ve a alguien practicando freestyle y se acuerda de que alguna vez me vio en la televisión. Eso me abrió las puertas y me dio la posibilidad de que me llamen para eventos deportivos como al que venimos acá.Rodrigo: A mí también me pasa, que puedo vivir de esto gracias a presentaciones, eventos, shows o publicidades. Para lo que más nos llaman es para eventos. El año pasado me tocó estar en "Bailando por un Sueño", en los entretiempos en las canchas de Boca Juniors y San Lorenzo, en presentaciones en el Luna Park. Hasta salí en "El Desafío", una película argentina que se estrenó en 2015 y en la que actuaron los protagonistas de "Casi Ángeles". También he trabajado para programas de otros países. Uno se va rebuscando como puede.Carlos, fuiste campeón del mundo en 2014 y sos máximo referente en el país… ¿Qué fue lo más enriquecedor que te dejó el freestyle?Sin dudas, lo más importante fue haber podido recorrer el mundo. Tengo grabado para siempre el viaje a Tokio, una de las ciudades que más me conoció y por las que pagaría para ir nuevamente. Todo muy ordenado y muy prolijo, desde la seguridad hasta el respeto entre la gente. Vos te subís allá al tren en hora pico y hay guardias que, cuando hay mucha gente, no dejan que el vagón se sobrecargue y avisan que a los 5 minutos viene otro tren. Y es así, puntual, en 5 minutos viene el otro tren.Eso es lo que te queda. Gracias al freestyle conocí Dubai y Beijing, de las que que más me sorprendieron, y también París, Marsella, Berlín, Barcelona, Lecce, Roma o Kuala Lumpur (Malasia). Y después gracias a que se hizo una Copa Libertadores, viajé como jurado y conocí Paraguay, Uruguay, Bolivia y?Chile. Toda esa experiencia es lo que te queda. Lo que nadie te puede quitar.
Discussion about this post