En el Boletín Oficial del miércoles se publicó la “decisión administrativa que incrementa el presupuesto a las universidades nacionales en 1.060 millones de pesos”, según indicaron desde la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Nación. La distribución de ese dinero también está establecido: 60 millones serán destinados al Hospital Odontológico de la Universidad de Buenos Aires, 500 millones estarán dirigidos a los hospitales universitarios y los otros 500 millones son el refuerzo presupuestario anunciado por el presidente Mauricio Macri el pasado 3 de mayo, con la intención de atender a los aumentos en las tarifas de todas las universidades nacionales tras estos primeros seis meses de 2016. Este dinero fue el que rectores de las universidades, entre ellos Javier Gortari de la Unam, afirmaron que no había llegado aún, pero desde la Subsecretaría estimaron que el pago estaría disponible la semana próxima siempre y cuando las universidades, entre ellas la de Misiones, envíen sus facturas de servicios para saber qué porcentaje le corresponde a cada una. La situación viene más o menos así: a fines de mayo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) había presentado una propuesta a la Secretaría de Políticas Universitarias sobre cómo distribuir dicho dinero, pero “no representa la verdadera diferencia de tarifas que van recibiendo las distintas universidades”, reconoció la subsecretaria de Políticas Universitarias de Nación, Danya Tavela, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN. Entonces, la semana pasada se reunió el plenario de rectores en la ciudad de Tucumán y aprovechando que allí también se encontraba el ministro de Educación, Esteban Bullrich, “se acordó la distribución en función de la presentación de la factura para reconocer efectivamente los mayores costos y en eso se está trabajando”, señaló Tavela.La subsecretaria consideró que “hay cuestiones que tienen que ver más con reordenarse presupuestariamente cada una de las universidades” y opinó que “también había ciertas lógicas imperantes que tenía que ver con cual cercano o amigo se era de el espacio político de la gestión anterior”. Sobre esto, indicó que “hemos asumido un compromiso de transparentar la relación de las universidades con el Estado y de que además cada universidad también tenga un conocimiento pleno de cuáles son los fondos con los que va a disponer, cuáles les corresponden de acuerdo al modelo de pauta y de los objetivos. No hay una situación acuciante en el sistema universitario”. Según Tavela “el pago está tramitándose” y estimó que “la semana próxima lo van a tener disponible. El problema es lo que falta, el envío de la información por parte de las universidades. La situación que más nos preocupa es esa, que nos falte información por parte de las universidades para efectivamente poder revisar el tema tarifario. Esta es una cuestión operativa”. La situación en MisionesJavier Gortari, rector de la Unam, señaló que la Universidad recibe “en tiempo y forma los salarios, lo que no es menor porque representa el 90% del presupuesto. Además, son salarios que ya tienen incorporados la actualización paritaria. También estamos recibiendo los gastos de funcionamiento con un mes de atraso lo que es totalmente normal y habitual. Con eso podemos sostener el funcionamiento, no hay ningún riesgo de que se pare nada. Pero si hay situaciones que pasan a ser más críticas en función de la suba de tarifas, combustibles, alquileres, alimentos, papeles, conectividad, etcétera”, aseguró en declaraciones periodísticas. Entre estas “situaciones críticas” enumeró las extensiones universitarias “por convenio programas extrapresupuestario de localidades como Iguazú, San Vicente y Puerto Rico que tienen financiamiento nacional y por las cuales no hemos recibido ni un solo peso en lo que va del año y ya llevamos seis meses de dar clases. Esto significa pagar profesores, luz, agua, alquileres, contratos, etcétera y todo lo venimos afrontando con presupuesto que no es para eso”.Sobre esto, Tavela señaló que “le estamos mandando lo correspondiente a los contratos programas por el primer semestre. Tendrán que rendir cuentas y ver si efectivamente lo que se le mandó lo van a aplicar a lo que dice el contrato programa y sino, después se resolverá eso”. Para finalizar, Tavela afirmó que “no corren riesgo en la medida en que la Universidad haya presentado las rendiciones de cuenta correspondientes” y que ese dinero “se le va a estar transfiriendo ahora. Si no presentó las rendiciones tendrá que presentarlas y después se le transferirá”, indicó y remarcó que “la intención es transparentar. Que todos tengamos información clara de qué es lo que pasa dentro del sistema universitario, que podamos contar con los números presupuestarios, pero que también podamos contar con información sobre las actividades”.
Discussion about this post