El Premio Nobel de Química fue otorgado este año al francés Jean-Pierre Sauvage, al británico Fraser Stoddart y al holandés Bernard Feringa por “el diseño y síntesis de máquinas moleculares”, anunció este miércoles la Real Academia de las Ciencias Sueca.Jean Pierre Sauvage nació en París (Francia) en 1944 y es profesor emérito de la Universidad de Estrasburgo; Sir J. Fraser Stoddart, nacido en Edimburgo (Reino Unido) en 1942 es profesor en la Universidad Northwestern en Illinois (Estados Unidos) y el neerlandés Bernard L. Feringa (Barger-Compascum, 1951) es profesor de Química Orgánica en la Universidad de Groningen (Países Bajos).Como explica la Real Academia de Ciencias Sueca, estos investigadores han miniaturizado máquinas y han llevado a la química a una nueva dimensión.El primer paso hacia una máquina molecular fue dado por Sauvage en 1983, cuando logró la vinculación de dos moléculas en forma de anillo entre sí para formar una cadena, llamada catenane. Normalmente, las moléculas se unen por enlaces covalentes fuertes en los que los átomos comparten electrones, pero en la cadena estaban vinculados por una unión mecánica más libre. Para que una máquina pueda realizar una tarea debe constar de partes que se puedan mover una respecto a la otra. Los dos anillos entrelazados cumplen exactamente con este requisito.Un nanococheEn 1991, Stoddart desarrolló un rotaxano. Enroscó un anillo molecular sobre un eje molecular delgado y demostró que el anillo era capaz de moverse a lo largo del eje. Entre sus desarrollos basados en rotaxanos hay un ascensor molecular, un músculo molecular y un chip de computadora basado en una molécula.Feringa fue la primera persona en desarrollar un motor molecular. En 1999 logró una pala de rotor molecular que giraba continuamente en la misma dirección. Usando motores moleculares, giró un cilindro de vidrio 10.000 veces más grande que el motor y también diseñó un nanocoche.Los ganadores del Premio Nobel de Química han llevado sistemas moleculares a estados llenos de energía en los que sus movimientos pueden ser controlados. En términos de desarrollo, el motor molecular está en el mismo escenario en el que el motor eléctrico se encontraba en la década de 1830, cuando los científicos mostraban varias manivelas giratorias y ruedas, sin saber que iban a conducir a los trenes eléctricos, lavadoras, ventiladores y procesadores de alimentos.Probablemente, las máquinas moleculares serán utilizadas en el desarrollo de cosas como nuevos materiales, sensores y sistemas de almacenamiento de energía.¿Qué son las máquinas moleculares?¿Cómo de pequeña puede ser una máquina? Al menos, menos de mil veces más finas que el grosor de un cabello. Este año el Nobel se lo lleva la nanotecnología y las máquinas más pequeñas del mundo. O más concretamente sus principales desarrolladores: Jean-Pierre Sauvage (de la Universidad de Estrasburgo), J. Fraser Stoddart (de Northwestern en Estados Unidos) y Bernard L. Feringa (de la Universidad de Groninga).En 1983, Jean-Pierre Sauvage creó un catenano para entrelazar moléculas usando un enlace mecánico en lugar de un enlace covalente. En 1999, Ben Feringa creó el primer motor molecular y en 2001 llegó a poner en marcha un nanocoche con cuatro ruedas operativas. Y el equipo de Stoddart ha desarrollado numerosas máquinas moleculares (una de las más curiosas es un ascensor que puede elevarse 0.7 nanometros sobre la superficie).Curiosidades sobre el premio Nobel de QuímicaSeguramente, el Nobel de Química sea el premio más diverso: lo han ganado descubrimientos de todo tipo, desde la biología celular a la agricultura pasando por la física nuclear. Esto es precisamente, lo que hace que CRIPSR pueda entrar en la categoría.Solo una persona ha ganado este premio dos veces: el bioquímico británico Frederick Sanger en 1958 y 1980. Y a alguno se ha planteado quitárselo (algo que, según las reglas, no se puede hacer). Concretamente, Fritz Haber, ganador de 1918 por la síntesis del amoniaco desde sus elementos. Este descubrimiento permitió generar nuevos fertilizantes, pero el papel de Haber en el desarrollo de los gases y la guerra química durante la Primera Guerra Mundial lo hacen un tipo muy polémico.En la historia sólo dos mujeres habían ganado el Nobel de física, Marie Curie y Maria Goeppert Mayer. En el caso del de química, solo cuatro de los 171 ganadores han sido mujeres: Dorothy Hodgkin ("por la determinación de la estructura de muchas sustancias biológicas mediante los rayos X"), Ada Yonath ("por sus estudios de la estructura y la función del ribosoma"), Irène Joliot-Curie ("por sus trabajos en la síntesis de nuevos elementos radiactivos"), y, por su puesto, su madre Marie Curie ("por el descubrimiento del radio y el polonio").Fuente: Agencia de Noticias Télam
Discussion about this post