La iniciativa, argumenta el Banco Central del Paraguay (BCP), facilitará las transacciones a nivel de comercio exterior y no representará un proceso traumático para la población. Para ejemplificar los cambios la autoridad monetaria expuso que en el anverso de los billetes de la denominación de 100.000 guaraníes, el valor está expresado de la siguiente manera: 100 (en cifras) mil (en letras); y así sucesivamente para las demás denominaciones: 50 mil, 20 mil, 10 mil, 5 mil y la propia moneda de G. 1.000, como 1 mil.Las autoridades explican que esta medida tiene entre sus objetivos facilitar a los inversores extranjeros una mejor comprensión de la equivalencia de la moneda nacional respecto de las monedas extranjeras y simplificar el manejo de cantidades por parte de las personas con entidades públicas y privadas, entre otros puntos.El proyecto de ley fue elaborado en febrero de 2013 por el BCP establece que la unidad monetaria se denominará “guaraní” y estará representado con el símbolo “G” (en mayúscula) cruzada por una diagonal de derecha a izquierda, y los “centavos” se representarán con la letra “c” (en minúscula).Se establece que por un periodo transitorio los billetes y monedas representativos de la nueva unidad deberán contener la expresión “nuevos guaraníes” o el símbolo “NG”. El Gobierno estima que la equivalencia de “mil por uno” entre los guaraníes actuales resulta ser la medida más adecuada y conveniente, considerando que los billetes actuales ya fueron diseñados para el propósito propuesto.Rafael Lara, miembro del directorio del BCP, mencionó que el proyecto de “Reconversión Monetaria” había sido postergado para tratar otras iniciativas importantes como la modificación de la Ley General de Bancos y la Carta Orgánica del BCP. Dijo además que antes de que esta modificación pueda ser implementada, es necesaria la aprobación por parte del Congreso Nacional.“Tenemos varios criterios a la hora de definir la importancia de este proyecto y creemos que los puntos a favor de quitar los tres ceros son más positivos que las eventuales incomodidades de corto plazo que puedan surgir a la población en general”, explicó Lara, citado por la web <a href="http://www.hoy.com.py/">hoy.com.py</a>.Entre algunas de las ventajas que traería la eliminación de los ceros al billete del guaraní, se encuentra la facilitación de las transacciones a nivel de comercio exterior ya que será más fácil comparar el guaraní con otras monedas a nivel regional. Por otro lado, en el caso de algunas transacciones la cantidad de ceros no alcanzarían para completar los campos requeridos.Según explicó el representante del BCP, en el año 2002 el 46% de los billetes en circulación eran los de 1000 guaraníes (hoy día fuera del mercado) y solo el 25% eran los de alta denominación (G. 50.000 y G. 100.000), pero en el 2012 eso cambió abruptamente. Actualmente, el 42% de los billetes son de alta denominación y cada vez los numerarios de menor valor tienen menos importancia, lo que dificulta a las transacciones.
Discussion about this post