Ambos fueron inquietos desde pequeños. Se conocieron al cursar el secundario en la Escuela Normal Superior 1 de Leandro N. Alem y se reencontraron para organizar la jornada "El Mate nos une, el mate nos iguala, el mate al Guinness", en Candelaria. Enrique Ortiz y Mario Oscar Giménez conocen Misiones quizás tanto como la palma de su mano y habrá sido por eso que el destino quiso que importantes firmas televisivas del exterior (BBC y The History Channel) los tomaran como referentes y los utilizaran como nexos para la producción de varios de sus programas. Comenzaron a escribir esta historia casi por casualidad. Hoy están agradecidos y satisfechos con las experiencias compartidas con productores alemanes, ingleses y daneses, "de un nivel increíble de profesionalismo". Y después de casi dos años de trabajo, llegó el reconocimiento: recibieron una invitación para participar en una gala que el 24 de marzo History efectuará en Los Ángeles (Estados Unidos) para anunciar la programación para Latinoamérica.La primera vez que les llegó un escrito desde la BBC fue porque en Misiones no encontraban quien respondiera una solicitud. “Habían escrito a varias páginas de Turismo de la provincia pero nadie les contestaba. Trataron de llamar por teléfono y tampoco tuvieron éxito. Y nos escribieron por casualidad, porque querían hacer una producción pequeña dentro de la provincia”, relató Ortiz, sintetizando los inicios. Para comunicarse con fluidez, los anfitriones buscaron la ayuda de un profesor porque el inglés técnico que Giménez había manejado durante los 21 años de trabajo en una cooperativa tabacalera sirvió de mucho, pero no fue suficiente. Los viajeros les pidieron una locación, que consiguieron con referentes de un complejo turístico de El Soberbio, y cuando vinieron solicitaron un traductor. “Ellos trabajan de manera seria, responsable, y cuando se dieron cuenta que les correspondimos de la misma forma, confiaron. Esto nos cambió la vida, nos brinda oportunidades. Nos gusta, es interesante trabajar con este tipo de personas. Tienen horarios muy estrictos. Por ejemplo para almorzar llevan comida hecha y se detienen apenas veinte minutos, luego prosiguen con la tarea”, explicaron.La segunda vez los contactaron por un programa de cocina que la BBC estaba preparando con Gordon Ramsay, un chef, dueño de restaurantes y presentador de televisión británico. “Visitaban todos los lugares del mundo, donde la comida tuviera cierta similitud. Para los mexicanos era la yuca, y para nosotros la mandioca. Estaban haciendo el seguimiento de este tipo de recetas y la idea era practicar con gente de Misiones. Recorrimos algunos lugares, y varios chefs los ayudaron a cocinar”, confiaron.Luego vino lo de History Channel, que les encargó la investigación para "Persiguiendo a Hitler". Fue desde la parte uno, que se inició a través de la famosa fotografía que “la conseguimos en Oberá y que revela la presencia del dictador en Misiones”. Entusiasmados por la propuesta comenzaron a perseguir el objetivo recorriendo desde Montecarlo hasta Puerto Iguazú, Leandro N. Alem, Oberá, Posadas, Santo Pipó. “Cuando concluimos la investigación vino desde Dinamarca uno de los investigadores centrales, Run Andersen, para cotejar si esta investigación era correcta. Tomó fotografías de los lugares, de las personas, cotejó si las historias coincidían. Luego de un mes regresó con unos 40 integrantes de la producción y filmación”.De películaLa dupla aseguró que “nunca viajamos por falta de recursos”, pero les llegó la invitación de History a la que no pueden negarse. Es que “consideran que nuestra investigación fue muy importante porque en la primera temporada no tuvieron testimonios sobre Hitler y nosotros los obtuvimos”. De los 12 capítulos, el 90% está basado en lo que se hizo en Misiones y en la foto de Hitler. “Estar media hora en una gala con ellos nos viene bárbaro. Es insólito. Salir de Argentina es mucho, y que nos hayan invitado a una gala, más aún”, narraron, aún sin poder creer tamaño acontecimiento. “Nos decían: ¡vamos a Misiones ya!, que era una locura cuando supieron de la foto de Hitler, del hijo del chofer de Borgmann, en Santo Pipó; la hija de la cocinera de Hitler, o la sobrina nieta de Hermann Wilhelm Göring. Andersen vino a verificar el trabajo de campo, a hacer una investigación paralela. Volvimos a recorrer los mismos lugares y se llevó la foto para cotejarla con el FBI. Hizo entrevistas, reunimos a la gente, certificó todo y cuando dio por cierto, vino la producción. Fue un proceso”. En el trabajo de campo recibieron ayuda de muchos y vivieron situaciones complicadas. Una de las historias se filmó en una casa en la que Giménez vivió de pequeño en una colonia del kilómetro 40 de Leandro N. Alem y que está abandonada. “Tenía un altillo que era la zona prohibida”. Ya más grande con su hermano Ariel transgredió las reglas y se encontró con libros y banderas con la cruz esvástica. Aseguró que cuando volvió con el equipo le comenzó a cerrar la historia.
Discussion about this post