El incremento tarifario del 18% otorgado a las empresas de transporte de media distancia no satisfizo para nada a los empresarios, quienes adelantaron que continuarán con los reclamos para lograr otro aumento a corto plazo, aunque por el momento descartaron medidas extremas.“Este incremento tarifario en dos etapas, con un mes de diferencia, a nosotros no nos ayuda en nada”, expresaron desde la Cámara de Empresarios Misionera del Transporte Automotor de Pasajeros (Caemtap). Manifestaron su disconformidad porque se trató por todos los medios de obtener una suba acorde a las necesidades del sector, teniendo en cuenta la inflación, la suba del combustible subsidiado y la falta de readecuación tarifaria en todo el año pasado. Sostienen que el sector atraviesa por una “situación muy complicada, porque muchas empresas están trabajando a pérdida e incluso algunas ya se vendieron porque la crisis está golpeando muy duro, sobre todo a las más pequeñas”. En el Boletín Oficial se publicaron las nuevas tarifas a aplicarse a partir de mañana, cuando ingrese en vigencia el segundo tramo autorizado de un 5%. Cabe recordar que el primer incremento (del 13%) comenzó a regir desde el 1 del corriente mes. En las últimas reuniones llevadas a cabo entre los propietarios de las empresas, hubo varias voces que se alzaron para concretar medidas de fuerza, pero por el momento y más que nada teniendo en cuenta la difícil situación de la población, los empresarios acordaron no reducir las frecuencias, ni realizar paros de servicios. Aumento por debajo de la media nacionalEl representante de la Caemtap, Juan Manuel Fouce, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “ya reclamamos por todas las vías administrativas, pero lo vamos a seguir haciendo. También nos ponemos en el lugar de la población, hoy estamos en una situación difícil y no queremos incrementar la crisis con un paro de servicios. Estamos realizando reuniones para ver cómo solucionamos esta diferencia en costos, porque la rentabilidad es muy baja y hay que sumar que el Gobierno nacional está tendiendo a eliminar los subsidios”. Fouce recordó que el incremento responde al mismo monto que fue otorgado al servicio urbano, pero aclaró que “nosotros respondemos a salarios de otra entidad y tuvimos paritarias de casi el 40% el año pasado. Este porcentaje dado corresponde al 2016, ni siquiera es el referente de este año”. “La Cámara dialogó con el ministro de Hacienda (Adolfo Safrán) e igual nos dieron ese porcentaje que no responde siquiera al promedio de todo el país”, afirmó.Con respecto a esto último, Fouce reveló que a nivel país “la mínima del incremento tarifario fue del 25% e incluso en algunos casos autorizaron aumentos de hasta el cien por ciento, como en el caso de la CABA”. Todos valores correspondientes a este año. “Y nosotros recién fuimos a ver si nos daban un incremento tarifario referente al 2016 porque no lo tuvimos, ya que el que nos dieron en enero del año pasado correspondía al último tramo del 2015”. Los empresarios habían solicitado un incremento en las tarifas del 56% para este año, teniendo en cuenta los elevados costos y que el valor del combustible subsidiado subió en un 60%.
Discussion about this post