El 9 de mayo de 1967, una mujer de 51 años se convirtió en la primera persona de la historia sometida a una operación de bypass aortocoronario programada.Al frente de esta cirugía que revolucionaría la cardiología mundial estaba un cirujano argentino: el doctor René Favaloro. Medio siglo más tarde, la técnica sigue vigente: sólo en los Estados Unidos se realizan unos 800 mil bypasses por año, y diversos estudios científicos muestran que es efectiva."En la época en que se desarrolló el bypass, lo único que había para la angina de pecho (el dolor que sentían los pacientes) o la secuela del infarto (falta de aire) era la nitroglicerina, un muy buen vasodilatador que todavía se sigue usando. Ni siquiera se había descubierto el efecto antiagregante de la aspirina para prevenir el infarto", explicaba hace diez años el doctor y cirujano Roberto Favaloro.Antes del bypass, los cardiólogos recurrían a una técnica que conectaba la arteria aorta y el músculo cardíaco utilizando un conducto natural (la vena safena) del propio paciente. Favaloro decidió unir la vena safena con el extremo más distante de la arteria coronaria obstruida "saltando" la obstrucción. Y resultó.Hoy día la importancia de esta cirugía es ampliamente aceptada. En las décadas del 60, 70 y 80, cuando no había posibilidades de acceder a fármacos muy efectivos ni a la técnica de la angioplastia (nacida diez años más tarde), no sólo revirtió la alta tasa de mortalidad que se registraba hasta ese momento en pacientes coronarios, sino que además mejoró su calidad de vida. Fuente: diario La Nación
Discussion about this post