En base a los resultados del Levantamiento de Índice Rápido de Aédes aegipti (LIRAa), se desarrollan los cronogramas de trabajo, según la prioridad del estudio. Además, se realizan acciones de sensibilización con los delegados y las distintas comisiones vecinales para lograr cambiar los hábitos higiénicos.La secretaria de Salud, Rosa del Carmen Piragine, explicó que “pese a la situación económica actual, nosotros incorporamos recursos humanos, insumos y maquinaria para abocarlos directamente a estas tareas”. Además, afirmó que “las enfermedades de transmisión vectorial forman parte de nuestra agenda”.En cuanto a la última edición del LIRAa realizado de forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Provincia, el director del área, Fabián Zelaya sostuvo que “los resultados muestran que estamos mejor que hace cuatro años, debido a que en los otoños del 2014 se registró el 19.7%; del 2015 20.5% y del 2016 16.5%”.Otra forma de control que se implementó desde este año fueron las ovitrampas, un dispositivo realizado en un vaso de color negro con agua y un papel kraft, que simula ser un criadero y sirve como sistema de vigilancia sobre el comportamiento del mosquito. Este dispositivo fue colocado tanto en el interior como en el exterior de los hogares con resultados positivos.La funcionaria municipal instó a los vecinos a que “controlen el exterior y el interior de sus casas para evitar tener distintos objetos que acumulen agua de forma innecesaria”.
Discussion about this post