La emoción de los ternados en el rubro Mejor Álbum de Chamamé, hace sólo unas semanas atrás, no tenía límites. La distinción en el marco de los Premios Gardel, cabe destacar, fue instituida hace tres años. Pero, la alegría desapareció cuando los protagonistas -Juan Güenaga, Gabriel Cocomarola y Hernán Crespo- se enteraron de que no podrán participar de la ceremonia que todos los años distingue a los mejores referentes de la música argentina en el teatro Gran Rex. Ellos participarán de una ceremonia menor que se realiza en el Teatro Ópera a las 17.30 de ese mismo día.?Cuando me lo dijeron no lo podía creer, terminé de caer cuando me pidieron que retirara las 15 entradas que tenía destinadas para mí?, dijo el curuzucuateño, Juancito Güenaga. Sobre esta situación fue informado también el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, quien también dialogó con este medio y dijo que si bien tanto él como Eduardo Sívori -de Artes Escénicas del Instituto- son jurados de los premios, no pueden hacer mucho más que enviar una nota.?Es precisamente eso lo que voy a hacer?, dijo Romero. E inmediatamente agregó: ?Debo reconocer que yo también me enteré por Güenaga, que me llamó muy dolido por la situación. Y no es para menos, cuando el lunes pasado el chamamé fue declarado Patrimonio Intangible del Mercosur. Sobre esa declaración basaré la nota?, destacó.La nota será enviada a las autoridades de Capif -los encargados de otorgar el reconocimiento a los artistas argentinos-. ?En la nota no puedo poner más que considero una lástima que después de haber obtenido esta declaración el chamamé no sea tenido en cuenta como uno de los grandes géneros musicales del país?, dijo el presidente del Instituto de Cultura.Además consideró que es discriminatorio que la entrega de estos premios se realice en una sala más pequeña y sin la visibilización que tendrán aquellos artistas que reciban sus reconocimientos en el Gran Rex. La carta -dijo- irá con una copia a Abraham Helú, quien también es miembro de Capif. Esta misma situación la vivieron el año pasado los artistas folklóricos por lo cual incluso, muchos de ellos no se presentaron a la ceremonia por considerarla una falta de respeto y un acto de discriminación.Hoy es el turno de los correntinos y esta situación termina siendo hasta una paradoja porque el Gobierno Nacional viene trabajando para que el chamamé sea reconocido a nivel internacional como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Lo cierto es que la felicidad de la declaración del Mercosur duró poco. Cabe destacar que en la reunión de la Comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur realizada ayer martes 30 de mayo en la cancillería argentina en Buenos Aires, se aprobó la postulación que declara al chamamé Patrimonio Intangible del Mercosur.Los delegados de Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Argentina se expresaron a favor de que el género sea reconocido como un bien cultural de la región. Este encuentro finaliza hoy con la firma del acta correspondiente, que luego será homologada en la reunión de Ministerios de Cultura de los países miembros que tendrá lugar el 8 de junio en la Casa Creativa del Ministerio de Cultura de la Nación, con un espectáculo chamamecero de cierre.El Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura de Corrientes y la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Coordinación y Planificación estuvo a cargo de la presentación de la postulación realizada oportunamente a la Comisión de Patrimonio Cultural (CPC) del Mercosur Cultural. La comisión redactora estuvo conformada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Gabriel Romero; el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales, Eduardo Sívori; la directora de Relaciones Internacionales, María Gabriela Basualdo; como así también Laura Arruzazabala, Rosana Romero y Cecilia Ramírez, integrantes del equipo técnico del ICC.Cabe recordar que esta Comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur se reunió en mayo del año pasado en la ciudad de Colonia del Sacramento en Uruguay, y aceptó en aquella oportunidad la propuesta de Argentina acordándose la presentación del dossier de candidatura. La misma tuvo su correspondiente análisis, correcciones y agregados, y finalmente ayer resolvieron aprobar la postulación.En la justificación de la propuesta se señala que el chamamé corresponde al encuadre de Patrimonio Inmaterial definido por la Unesco, entendido como los ?usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural?. El chamamé es expresión de la cultura correntina que reconoce en lo guaraní el componente central de la configuración de su identidad.Fuente: Diario Norte de Corrientes
Discussion about this post