La Fundación GEP – ONG que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA – anuncia que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados dio ayer dictamen favorable al proyecto para una nueva Ley de VIH/sida, hepatitis virales e ITS (infecciones de transmisión sexual), con la presencia en el recinto de numerosos representantes de redes de personas con VIH y otras organizaciones de la sociedad civil argentina con trabajo en VIH que impulsan el proyecto. La enorme importancia del caso reside en la necesidad de modificar la ley 23.798 actualmente vigente, que fuera efectiva en su momento pero hoy resulta insuficiente y atemporal.El proyecto que obtuvo dictamen de comisión, y que es el resultado de un proceso de análisis, debate y elaboración que llevó más de dos años, fue liderado por los distintos colectivos y organizaciones que trabajan en VIH. La reforma incorpora a las hepatitis virales y a las infecciones de transmisión sexual (ITS) declarando de interés nacional sus tratamientos y la participación activa de las personas con VIH como socios indispensables en la respuesta a las epidemias. Además, provee de instrumentos fundamentales de protección que permitirán asegurar el acceso universal y garantizar la sustentabilidad de los programas de provisión gratuita de medicamentos e insumos de manera oportuna en todos los subsistemas de salud. El anteproyecto recibió el acompañamiento del diputado nacional Jorge Barreto (FpV – Entre Ríos) quien lo presentó ante la Cámara. José María Di Bello, Secretario de GEP, fue uno de los oradores de la reunión de la Comisión de Salud y expresó durante la misma que “…el proyecto fue un ejercicio y un ejemplo de democracia y participación plural durante dos años, con la representación de todas las organizaciones de la sociedad civil y las redes nacionales con trabajo en VIH además de la sociedad científica y la academia, ONUSIDA, la Organización Panamericana de la Salud y la Dirección Nacional de SIDA del Ministerio de Salud. Esperamos pasar de una ley con un paradigma biomédico a una que incorpore los determinantes sociales para tener un enfoque de derechos humanos y una mejor herramienta para prevenir, tratar las infecciones y erradicar el estigma y la discriminación que son el principal obstáculo en la respuesta al VIH”.
Discussion about this post