Los comercios podrán convertirse en comercio amigo-lugar seguro para las víctimas de violencia mientras se activa el protocolo de acción. El acoso callejero es una forma de violencia y debe ser denunciado.
A partir de ahora, las mujeres víctimas del acoso callejero o de situaciones de violencia que ocurran en la vía pública no solo podrán denunciarlo sino también contar con comercios amigos que las contendrán mientras el equipo de la Dirección de Género de la Municipalidad se haga presente para acompañarlas y darles asesoramiento para proceder con la denuncia.
La campaña Comercio Amigo-Lugar Seguro fue presentada ayer por el intendente Joaquín Losada, la directora municipal de Equidad de Género, Ángela Ferreyra; junto a los referentes de la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones, María Ester Bower; y de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Carlos María Beigbeder.
Luego de la firma del convenio marco entre estas organizaciones empresariales, se procedió a la adhesión de Código Cerveza como el primer comercio amigo-lugar seguro. A partir de ahora, se buscará la adhesión de todos los comercios de la ciudad.
Desnaturalizar la violencia
Como sociedad, tenemos arraigadas algunas prácticas como naturales y válidas, como es el acoso callejero. ¿Cuántos hombres todavía hoy sostienen que eso que las mujeres sienten como una invasión a su espacio es un piropo? ¿Cuántos de nosotros tenemos grupos de WhatsApp con nuestros amigos hombres donde se comparte mensajes machistas? Tenemos que desnaturalizar este tipo de violencia, advirtió el intendente.
El acoso es un conjunto de acciones, palabras y gestos que no cuentan con el consentimiento del otro y que son impuestos por un extraño en el espacio público, definió la directora municipal de Equidad de Género, Ángela Ferreyra. Indicó que los comercios que se sumen a la campaña oficiarán de espacios de resguardo y contención transitoria hasta que se active el protocolo de la Dirección de Actividades de Género.
Se identificará con un afiche a los comercios que adhieran para que las personas puedan reconocerlos como comercio amigo-lugar seguro, estos comerciantes tendrán una línea directa de comunicación con la Dirección de Equidad de Género que tendrá la labor de contener, acompañar y asesorar a la víctima para la denuncia ante la Comisaría de la Mujer o cualquier otra comisaría.
Ferreyra destacó que los espacios públicos deben ser libres de ser transitados las mujeres debemos tener el derecho de transitarlos y vivirlos;?los derechos humanos no se suspenden por las variables de contexto: ropa, lugar, hora… nada de eso justifica el abuso, advirtió.
Naciones Unidas publicó recientemente una pesquisa a nivel mundial en la que mostró al acoso callejero como la principal expresión social de violencia basada en el género en 27 países del mundo. Por eso, es muy importante comenzar a trabajar sobre este tema a largo plazo, desnaturalizar el acoso callejero… muchos lo naturalizan como piropo o que no califica para denunciar. Pero debemos entender que el acoso callejero es una forma de violencia que debe ser denunciado, aseveró.
Comenzar a visibilizarlo
También debe entenderse como acoso, según indicó Ferreyra, los comentarios sexistas, la insistencia sobre el pedido de un número de teléfono o del nombre, tocar el cuerpo de otra persona… estos son ejemplos de acoso y hay que comenzar a visibilizarlo.
Ferreyra admitió que hay mucho trabajo por hacer para lograr la igualdad de género, las mujeres seguimos cobrando salarios 27% inferiores que los hombres en el mercado formal de trabajo y en el informal la brecha se extiende al 40%, la violencia machista que se evidencia en un femicidio cada 23 horas en nuestro país, la falta de corresponsabilidad en la crianza de los hijos, la cosificación de la mujer en los medios de comunicación, el trabajo doméstico no remunerado e invisibilizado.
Discussion about this post