Pese a las intensas gestiones promovidas desde los distintos organismos e instituciones que componen la Mesa Interinstitucional del Diálogo y el Consenso, cada vez más barrios capitalinos se encuentran en situación de crisis.
Vecinos de barrios posadeños como Pueblo Chico, Patotí, Chacra 181, gran parte de Miguel Lanús y muchos otros reclamaron a la Defensoría del Pueblo local y a la Mesa Interinstitucional una urgente solución que dé respuesta a sus reclamos y les resuelva una necesidad tan fundamental y que representa un servicio elemental como es el agua potable.
Ante esta situación acuciante, los integrantes de la Mesa Interinstitucional acudieron a la prestataria del servicio, SAMSA, para fortalecer las gestiones que se vienen llevando a cabo desde el año pasado.
Sin embargo, dicha empresa “decidió desconocer a la Mesa y a sus representantes, argumentando que el único organismo que puede representar a los usuarios ante ella es el Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (EPRAC)”, lamentó el defensor del Pueblo, Alberto Penayo, quien a pesar de todo se esperanzó en que “SAMSA, con o sin intervención del EPRAC, comience a resolver estas problemáticas, porque la Mesa que nuclea a instituciones y organizaciones con representación local, provincial y nacional es justamente un espacio para, a través del diálogo, generar los consensos necesarios que permitan brindar respuesta de manera ágil a situaciones urgentes de nuestros vecinos, siendo de esta manera también una herramienta de contención social.
Además, remarcó que “como institución, la Defensoría del Pueblo tiene absoluta representación sobre los usuarios de Posadas ante cualquier organismo, empresa de servicio y/o institución del orden local, provincial e incluso nacional que vulnere sus derechos, y esa es una facultad que nos otorga la Carta Orgánica Municipal.
Por su parte, el legislador provincial del Frente Renovador, Roque Gervasoni, no ocultó su “rechazo absoluto” a la actitud por parte de los directivos de SAMSA: “La Mesa Interinstitucional surgió como una necesidad de diálogo y mediación dentro del ámbito de la Defensoría del Pueblo de Posadas, a partir de los reclamos, manifestaciones y cortes de ruta sucedidos en un verano caliente, en pleno diciembre-enero, habiendo acordado con los vecinos la Mesa como herramienta de gestión a través del diálogo”.
“Sin dudas, esta Mesa es la mejor expresión de trabajo en equipo. Decir que no es representativo es renegar de lo más representativo que tiene este espacio y que son cientos y ya miles de vecinos que participan y se ven esperanzados en las gestiones que desde allí se realizan, dando soluciones reales y en tiempo real a quienes recurren al diálogo como herramienta de gestión”, enfatizó Gervasoni.
Discussion about this post