Fue organizada por el Obispado de Posadas, la Junta de Educación Católica, la Secretaría Episcopal para la Educación Católica y el ISARM.
Con la participación de docentes y directivos de colegios religiosos de la provincia, se desarrolló este viernes 9 una nueva Jornada con el Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC). El tema central de la Jornada fue La misión de la Iglesia en la Educación. Aportes para la articulación entre los niveles del Sistema Educativo.
Estuvieron presentes la ministra de Educación, Ivonne Aquino; la directora ejecutiva y directora de gestión del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), Liliam Prytz Nilsson y Yolanda Kruchowski respectivamente; el director de Asistencia Técnica para la Enseñanza Pública de Gestión Privada del Ministerio de Educación de la Nación, Enrique Martín; el secretario canciller de la Diócesis de Posadas, Sebastián Escalante; la rectora del ISARM, María Eva Lescano de Borkoski, entre otros.
En sus palabras de bienvenida, la rectora del Montoya destacó que los especialistas disertantes invitados abordarían los temas solicitados por los propios docentes, entre estos, la necesidad de articulación entre los distintos niveles de educación.
Por su parte, Martín citó al ministro de Educación de la Nación, el doctor Alejandro Finocchiaro, al señalar que no se puede retrasar el futuro, hoy quedarse parado es ir para atrás, si tenemos estudiantes que son diferentes a lo que fuimos nosotros y están mediados por otra tecnología, lo que tiene que cambiar es la forma en que se enseña.
A su turno, la ministra Aquino se refirió a la importancia de la temática convocante para la Jornada, puesto que cuesta la transición entre los distintos niveles, y sabemos el gran desafío de ir avanzando en la educación, es garantizar los mejores trayectos posibles para que transición entre la finalidad de los estudios obligatorios estipulados por la Ley permita que más jóvenes puedan acceder a su proyecto de Educación Superior. No es un tema menor […] ya que es el tema de trabajo en todos los equipos del Ministerio de Educación […] Lo que suceda aquí será un insumo importantísimo para los equipos de trabajo, y por eso quiero agradecer y ponernos a disposición para seguir trabajando.
Reflexión desde la fe y la doctrina
Por la mañana, la disertación principal estuvo a cargo del abogado, especialista y docente universitario Alejandro Bonet acerca de La doctrina social de la Iglesia Católica. Una nueva inteligencia de la realidad.
Al inicio de su desarrollo mencionó el desafío más grande que han tenido los últimos pontífices, lograr una comprensión más adecuada de la realidad. Por eso articuló su ponencia desde cuatro grandes preguntas orientativas: ¿Qué comprensión tenemos de la realidad actual?, ¿Cuál es la respuesta que nace de la fe?, ¿Qué significa que la doctrina social de la Iglesia Católica es una nueva inteligencia de la realidad?, y ¿cómo seguir un itinerario educativo que nos permita vivir la realidad de una manera diferente?
Bonet propuso reflexionar sobre la comprensión de la realidad que define la manera en cómo nos paramos ante la misma realidad. Agregó que el papa Francisco en el capítulo III de su encíclica social Laudato Si plantea algo que toca la raíz del hombre contemporáneo, donde descifra un fenómeno nuevo que se da en nosotros, y habla del paradigma tecnológico. Y lo podemos constatar todos los días en los distintos ámbitos de la vida social y eclesial, y es cómo la tecnología tomó posesión de nosotros.
Señaló que eso no es producto de un pecado sino de este fenómeno de la tecnología, que no dejó a nadie afuera, ni a los niños, adolescentes, jóvenes, adultos, y hasta ancianos. Lo interesante es entender qué sucede con el hombre que está detrás de la tecnología, por eso lo más decisivo es comprender la realidad […] No hay posibilidad de vivir una fe verdadera sin vivir la realidad, porque si no toca la inteligencia, no toca la realidad. Pasa a ser una formalidad externa de mi persona, reflexionó el docente universitario.
Discussion about this post