El escritor y guionista estuvo en Misiones y dictó una conferencia sobre Israel, un milagro de la Humanidad. Habló con PRIMERA EDICIÓN sobre sus obras, el arte de escribir, la actualidad política.
En el marco del 70 aniversario de la independencia de Israel, el escritor, guionista y ensayista Marcelo Birmajer visitó Misiones. PRIMERA EDICIÓN pudo charlar con él sobre la disertación que vino a realizar llamada Israel, un milagro hecho por humanos en la sede de la comunidad Israelita de la provincia y también sobre sus obras, los trabajos en los que está avanzando y su visión sobre la actualidad política de Argentina, las redes sociales y más.
El escritor tiene una trayectoria literaria de más de 20 años y 30 libros, muchos de los cuales fueron traducidos al inglés, hebreo, francés, portugués, estonio, coreano, japonés, entre otros, y donde el humor tiene su espacio ya que para él es una vitamina que tomo todas las mañanas para salir al mundo, dijo.
Escribo mucho humor, hace siete años que publico un cuento en el diario Clarín, ininterrumpidamente todos los sábados, y nunca deja de haber humor, en todos mis cuentos hay humor, para mí es una forma de sobrevivir.
Con respecto a la treintena de libros que lleva escritos, para ser un hombre de mediana edad, dice con una sonrisa no sé cómo lo hice, cómo hice para escribir tanto no lo sé, acabo de publicar mi última novela El Rescate del Mesías, que transcurre en 1973 del siglo pasado. De los 30 libros que escribí por lo menos 20 son novelas.
A la hora de investigar para sentarse a escribir se describe como un gran inventor, pero de todos modos en mis libros la investigación está relacionada con las cosas que me interesa leer, no es que salgo a investigar. Por ejemplo mi amigo me comentaba que leyó mi libro El Club de las Necrológicas, que trata sobre los judíos y faradíes, y ese libro lo escribí porque es un tema que me interesó espontáneamente, no fue que para escribir el libro me puse a investigar, era algo sobre lo que yo venía leyendo hacía años. Sobre los años ’70 vengo leyendo desde que soy niño, sobre Montoneros y el ERP, veo documentales, películas y a la hora de escribir ya tengo la información avanzada.
Es un literato multifacético, escribió junto a Daniel Burman el guión de la película El abrazo Partido que dirigió Bruman y por la cual ganaron premios en el Festival de Berlín y fue elegida por la Academia Argentina de Cine para representar al país en los premios Oscar. También fue la pluma detrás de los guiones del periodista Jorge Lanata para su programa PPT durante los años 2012, 2013 y 2014 e incluso le escribía los monólogos. Es lo más difícil que escribí, porque era mucho material todas las semanas, contó.
Sobre la actualidad del país
Birmajer dio su punto de vista sobre la cómo ve la situación política actual del país y a los argentinos. Todavía digo que estamos mejor que antes, mejor que con el kirchnerismo, no tengo dudas, la pregunta es si no se puede hacer algo mejor. Esa pregunta no tiene respuesta aún. La pregunta es ¿Hay algo mejor que Cambiemos?, eso no lo sé, lo que estoy seguro 100% es que es mejor que el kirchnerismo. Sé que el autoritarismo está mal, que la corrupción está mal, que perseguir a la prensa disidente está mal y todo eso lo hacía el kirchnerismo. Cuán bien podrían hacer las cosas los que están hoy en el poder, para mí es una duda, como analista de la realidad todavía no me termino de hacer el mapa de qué más podrían hacer.
Creo que Argentina es un país muy culto, es una potencia cultural, con un humor muy particular, con muchos talentos, una ciudadanía muy talentosa, y que somos un desastre político, social y económico. Tenemos nuestros picos de mérito, por ejemplo el Juicio a las Juntas, o la primavera alfonsinista, creo que fueron nuestros mejores momentos políticos como país, y que el Juicio a la Juntas es un hecho ejemplar para el mundo. Al mismo tiempo, nuestra incapacidad de encontrar el rumbo económico es un ejemplo de lo que no hay que hacer, nuestra facilidad para la violencia y la desunión es otro elemento lamentable de nuestra constitución humana nacional, sin embargo es un país donde todavía vale la pena vivir y hay mucho por hacer, sobretodo en las provincias.
Discussion about this post