Se trata de una serie de cortos documentales dirigida y producida por Marcelo Dacher, que cuenta las historias increíbles de varios personajes. Crónica de los Viajeros es una serie de documentales y un proyecto gestado por el productor y director Marcelo Horacio Dacher, oriundo de Alem, quien, junto a su equipo de trabajo, realizó esta ambiciosa producción.
La producción comenzó a emitirse durante 2017 a través de Cable Norte Televisión S.A. Por ello, el pasado jueves en la sala del Museo Aníbal Cambas de la capital provincial, se realizó el avant premiere para la pantalla grande, del capítulo de Aimé Bonpland, que recrea la historia del científico y naturalista francés y su incursión y aporte en el litoral.
En esta oportunidad se hicieron presentes alumnos de las carreras de Historia, Biología y Turismo, acompañados por sus docentes que compartieron la proyección junto a los integrantes de la Junta de Estudios Históricos, periodistas e invitados especiales. Como dato de color, cabe resaltar que una pareja de turistas franceses también compartió el documental que narra anécdotas de un coterráneo y no dejaron de sorprenderse por la historia de este personaje tan importante para su país.
Crónica de los viajeros es una serie de cortos documentales basado en libro La mirada de los viajeros, de Rodolfo Capaccio y Rosita Escalada Salvo. En los diferentes capítulos se relatan las experiencias que a lo largo de cuatro siglos tuvieron intrépidos hombres que, con múltiples motivaciones, llegaron al territorio que actualmente ocupa la provincia de Misiones, explicó Dacher a PRIMERA EDICIÓN.
El capítulo que se proyectó -agregó Dacher-, estaba referido al francés Aimé Bonpland que, luego de un viaje iniciático junto a (Alexander von) Humboldt, volvió a los territorios del Río de la Plata en 1817 para radicarse definitivamente en el Litoral de nuestro país años más tarde.
El director y productor de la serie explicó que el documental cuenta con valiosos testimonios que nos acercan a la vida de este extraordinario hombre en sus diferentes y múltiples facetas, destacándose fundamentalmente sus aportes vinculados a la reproducción de la yerba mate. Ciencia, política, intrigas, prisión y muerte son sólo algunos de los aspectos que se revelan en este audiovisual, que nos muestra el lado menos conocido de un hombre, cuyo apellido estará ligado por siempre a estos territorios a través su legado.
La realización del documental llevó varios meses de trabajo, dado que primero se realizó el guión, luego las entrevistas y por último las dramatizaciones.
Consultado acerca del financiamiento del proyecto, el realizador alemense explicó: Esta es una producción autogestionada por nuestra productora y no tiene ningún tipo de financiamiento de organismos oficiales. No obstante, es nuestro anhelo que este material, de gran valor educativo, llegue a todas las escuelas y universidades de Misiones que tengan carreras afines a la temática presentada en el documental, dado que estos formatos audiovisuales tienen amplia llegada en las nuevas generaciones y pueden compartirse a través del uso de las nuevas tecnologías.
Quienes quieran reproducir el material, podrán hacerlo ingresando al canal de Youtube de la productora que es La otra mirada mhd producciones, e ingresar allí al capítulo denominado Aimé Bonpland.
Finalmente Dacher agradeció a los integrantes de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, al Museo Aníbal Cambas y a la gente que participó de este proyecto, tanto en los rubros técnicos como en los testimoniales. También a su equipo, que siempre pone lo mejor de sí en cada una de las producciones que llevan adelante, destacando el trabajo de René Stevenes (edición, cámaras y musicalización), Sebastián Sosa (cámaras y asistencia de producción) y Norma Varela (investigación periodística). En este documental, la voz en off está realizada íntegramente en francés y la misma estuvo a cargo de Antony Fromenteau, que es oriundo de ese país y que desde hace algunos años vive en Alem.
El desafío de ser Bonpland
Al igual que lo hizo en Horacio Quiroga, el desterrado, donde el protagonista que encarnaba al escritor rioplatense no era un actor sino un vecino de Alem, Dacher volvió a convocar a otro compoblano para asumir el rol de Bonpland. El hombre seleccionado fue Romualdo Dutra , que se desempeña como sereno de la Cooperativa Tabacalera de Alem.
Consultado por este Diario. Dutra señaló: Esta fue una experiencia totalmente nueva para mí. Jamás en la vida pensé que alguna vez podría estar frente a una cámara y menos interpretando a un personaje como Bonpland, del que ni siquiera conocía su existencia. Yo trabajo como sereno de la Cooperativa Tabacalera y un día Marcelo Dacher me comentó que tenía un gran parecido físico con Bonpland y me preguntó si me animaba a interpretar el papel. Enseguida le dije que sí y al otro día empezamos a grabar. Filmamos durante varias tardes, en diferentes lugares. Previamente me maquillaban y peinaban para verme más parecido al personaje y luego me vestían con ropa de época. Fue muy lindo participar de este proyecto, porque jamás me imaginé que podría hacer algo así. El día del estreno en Posadas, me acompañó parte de mi familia y fue muy emocionante para todos ellos verme en la pantalla grande.
Discussion about this post