Ampliando la propuesta de versiones anteriores, el reconocido festival de cuentacuentos “Tutú Marambá” incorpora desde este año una gran variedad de propuestas llevando su horizonte a las artes escénicas, perfilándose así como el festival del país más abarcativo en lo que respecta a todo el espectro de las expresiones artísticas.El Parque del Conocimiento busca este año no sólo extender el alcance geográfico del conocido festival de cuentacuentos, sino también el artístico, a través de la incorporación de las artes escénicas como el teatro, la danza, el clown, los títeres y la música.“El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo”, explicó Gianni Rodari, pedagogo italiano.Con una programación extensa y de gran calidad, el Tutú Marambá 2015 ya está a punto para dar cuentos a grandes y chicos. Como sede Misiones este año tendrá a Corpus, Ruiz de Montoya, Puerto Libertad, Wanda, Andresito, Colonia Aurora y Oberá.La Sede Posadas contará con el Parque del Conocimiento en la plaza San Martín, en el Instituto Antonio Ruiz de Montoya, en diferentes barrios y en la costanera.Capacitaciones Habrá diversos talleres entre ellos el Taller Intensivo: “El espíritu creativo”, por Carlos Gianni y Rubén Segal, que se dictará el sábado 19 de 14 a 17.30 y el lunes 21 de 9 a 12 y de 14 a 17.30. Inscripciones abiertas hasta el 17 al mail [email protected], en asunto debe decir: “El espíritu creativo”. Además, la BPM invita a los talleres destinados a docentes, bibliotecarios, estudiantes y público interesado.Para el sábado 26 de dictará el Taller 1 bajo la consigna “Manualidades literarias: una alternativa creativa para el disfrute de la lectura”. A cargo de Sergio Estrada Sánchez (Colombia), de 9 a 13. Los participantes podrán crear y re-crear sus imaginarios frente a la lectura. Con técnicas fáciles y accesibles, los promotores de lectura podrán crear vínculos con el libro desde el arte y la creatividad.Taller 2 que apuntará a “Contar jugando, jugar contando”. A cargo de Toña Pineda (Venezuela), de 9 a 12. Un viaje de reencuentros, de redescubrimientos en el océano con nubes de la memoria, en el cielo con olas del olvido. Allí donde habitan los cuentos, las palabras cercanas, las orejas del corazón empolvadas por el tiempo. Taller práctico basado en el juego. Utilización de ciertas herramientas del clown dentro de la narración oral. Improvisación dentro del arte de contar historias. Taller 3 con la temática “Que se me escapan de los libros”. A cargo de Gema Hernández Correa (España), de 9 a 12. Los libros pop up son libros que contienen figuras tridimensionales en papel. Poder usar la doble magia del relato y de estos libros es una opción digna de ser incorporada al quehacer del narrador, por ello este taller buscar entregar herramientas que permitan a un cuentacuentos crear sus propios pop ups para utilizarlos en el arte de narrar.Taller 4 bajo la consigna “Creación de estrategias y Selección de materiales para la promoción de la lectura”. A cargo de Sergio Estrada Sánchez (Colombia), de 15 a 19. Es un taller práctico que brindará herramientas para diseñar de manera fácil y creativa estrategias y actividades para promover la lectura.Taller 5 con el concepto “Lenguas que enriquecen”. A cargo de Alfredo Becker (Chile), de 15 a 18. El propósito de este taller es analizar el uso y la aplicación de distintos lenguajes artísticos en las propuestas de la narración oral.Las personas interesadas en participar pueden realizar la pre-inscripción escribiendo a [email protected] o llamando al (0376) 459-7548. La inscripción se completará en el momento del abono del arancel que se realizará el día mismo del taller.
Discussion about this post