POSADAS. Después de duras negociaciones el gobierno de Maurice Closs cedió ante la presión policial y aceptó pagar el aumento acordado en febrero de la forma que exigían los policías, representados en la negociación por la Mesa de Diálogo.Al acuerdo se llegó recién ayer, después de fuertes insistencias del Gobierno a través de varios negociadores para modificar el acta acuerdo firmada en febrero y otorgar en negro la suma que deberá ir al básico.Finalmente, luego del acuerdo, el ministro de Gobierno, Jorge Franco; el subsecretario de Seguridad, Julio Lenzken y el jefe de la Policía, Héctor Munaretto, dieron una conferencia de prensa y llevaron tranquilidad a las inquietas y ansiosas tropas policiales.A modo de ejemplo se informó que un agente con dos años de antigüedad y título secundario percibirá por el sueldo de mayo 4.144 pesos, mientras que otro agente con la misma antigüedad pero sin título tendrá un ingreso de bolsillo de 3.912 pesos. A principio de año el mismo agente recibió 2.600 pesos de salario.En agosto y noviembre se deberán incorporar 100 pesos más al básico cada mes, que producirá un efecto multiplicador en otros ítems, llevando el ingreso de bolsillo de un agente a cerca de cinco mil pesos.A medida que la jerarquía sea superior, el aumento también será más elevado ya que 100 pesos en el básico de un sueldo policial se multiplican por varios ítems y causan cerca de 400 pesos de bolsillo para un agente y alrededor de mil pesos para un comisario general.A final del año, cada uniformado tendrá una recomposición salarial de más del 80% en su salario, si se compara lo que percibió en enero y lo que ganará en diciembre.A través de las redes sociales y mensajes telefónicos hubo festejos, saludos y felicitaciones entre los camaradas, que además confirmaron un fuerte apoyo y confianza en sus representantes, integrantes de la Mesa de Diálogo que se constituyó para la negociación en medio del histórico acuartelamiento del 22 de febrero.El lunes hubo casi 100 policías fuera de servicio reunidos en la entrada del Centro de Convenciones apoyando a sus camaradas.Dónde se trabó el acuerdoEl acta firmada en febrero establecía un 30% de aumento en blanco a partir de ese mes. Este aumento se componía con 100 pesos al básico y un adicional nivelador en blanco que llevaba el aumento a 30% para cada uno. Además, 300 pesos no remunerativos que deberían pasar al básico en tres etapas (mayo, agosto y noviembre) produciendo los efectos multiplicadores en el ingreso de bolsillo.Hubo cuatro reuniones durante mayo entre la Mesa de Diálogo y el Gobierno. Primero en Contaduría, luego con Lenzken y funcionarios del SIAP (Sistema Integrado de Administración de Personal), luego con Franco el jueves pasado y con Lenzken el lunes. En las cuatro reuniones no hubo acuerdo.¿Qué pretendía el Gobierno? Los diferentes negociadores ofrecieron lo mismo: pagar los 100 pesos acordados pero pasar el adicional nivelador de blanco a negro, compensando con adicionales en negro las sumas necesarias para llegar a los cuatro mil para un agente en mayo y casi cinco mil en noviembre. Pagando en negro el Gobierno se hubiera ahorrado casi 10 millones de pesos por mes, pero a costa de perjudicar a los retirados y achicar los aportes jubilatorios y adicionales de los activos.¿Qué fue lo que se acordó? Finalmente decidieron incorporar los 100 pesos al básico, produciendo el efecto multiplicador requerido y además, mantener el adicional nivelador como un adicional fijo en blanco (decreto 151), que para un agente con dos años de antigüedad significa unos 515 pesos. Para funcionarios de mayor jerarquía será aún más.Inconsistencias del GobiernoIgual que durante el acuartelamiento el gobernador Closs envió distintos negociadores que desconocían lo hablado por sus antecesores y reiniciaban nuevamente la discusión. Durante el acuartelamiento hubo tres: Lenzken, luego el mismo Closs y finalmente Sergio Ferreyra (presidente de Emsa). En las cuatro reuniones de mayo ocurrió lo mismo: funcionarios del SIAP, Lenzken, Franco y funcionarios de Contaduría.La Mesa de Diálogo pidió el 7 de mayo a Contaduría realizar la proyección salarial con la interpretación de los agentes, esto se hizo recién ayer luego de cuatro tensas reuniones. La propuesta que finalmente se anunció no surgió de parte de los uniformados sino que fue acercada por el mismo gobierno a los policías durante las férreas noches de negociaciones de febrero, en pleno acuartelamiento. Por ello los policías consideran insólito que hayan pretendido desconocer los términos y detalles.
Discussion about this post