POSADAS. Docentes y alumnos de los institutos adventistas Mariano Moreno y Alta Gracia, la Liga de Lucha contra el Cáncer (Lalcec), la Zona Capital de Salud, funcionarios y técnicos de Atención Primaria y Prevención de Adicciones encabezaron ayer el Día Mundial Sin Tabaco en la plaza 9 de Julio de esta ciudad.Como todos los años, los estudiantes comenzaron hace ya varios meses a investigar sobre los efectos del cigarrillo y ayer plasmaron en vistosos mensajes claves: “Vos sos bienvenido, no el humo del cigarrillo”, “Dejar de fumar sí se puede”; “El abuelo que no conocí… el cigarrillo lo mató”, se leía en un cartel en cuyo centro estaba la foto de un hombre. Los chicos marcharon junto a sus docentes y padres desde el Instituto Adventista hacia la plaza 9 de Julio donde, como cierre de la jornada, se realizó una suelta de globos. Antes, un papá contó cómo, hace exactamente un año, decidió dejar de fumar después de acompañar a su hijo en las actividades por el Día sin Humo. Ayer, ese hombre cumplió un año sin fumar y con orgullo se colocó el pin “Yo no fumo”. Los docentes y promotores de salud entregaron a los fumadores frutas y caramelos a cambio de un cigarrillo. El Ministerio de Ecología, que también adhirió a la jornada, distribuyó bolsitas de basura para autos. “Tenemos que potenciar el mensaje”, remarcó la directora del Mariano Moreno, Elena Feal, “Dios nos dio un cuerpo que debemos cuidar, por eso todos los alumnos -desde salita de cuatro a quinto del secundario- preparan junto a sus familias los carteles para este día, cada uno con un mensaje especial”. La edad del primer cigarrillo“Antes, el primer cigarrillo se prendía entre los 16 y 17 años. Lamentablemente, la edad de inicio se adelantó y ahora es a los 13. Por eso me parece muy importante este tipo de actividades con los chicos y jóvenes, porque los disuaden de fumar. Cuando nosotros éramos chicos no se hacían estas acciones, por eso creo que cuando estos niños tengan entre doce y quince años tendrán más conciencia sobre el consumo de tabaco que los adultos de ahora a esa edad”, indicó el subsecretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Valentín Alsina. El funcionario admitió que faltan en Misiones servicios públicos específicos para asistir a las personas que quieren abandonar el hábito del cigarrillo, pero recordó que este tipo de servicios también puede ser solicitado a los profesionales del Centro Manantial de esta ciudad. Curso para dejar de fumar El lunes comenzará un curso taller para dejar de fumar en el Instituto Adventista Mariano Moreno, Jujuy y Salta. “Es el plan de cinco días para dejar de fumar, estará abierto a todos los interesados, la entrada es libre y gratuita. Tendrá lugar desde el lunes 4 al viernes 8 de junio, a las 20. Estará a cargo de profesionales de la salud”. La organización del curso cuenta con la adhesión de la Asociación Civil de Lucha Contra el Cáncer (Acilcec) de la red Lalcec, cuya presidenta es Electra Nanni, “cuanto más personas asistan al Curso para Dejar de Fumar en Cinco Días, mejor”, remarcó. Convenio Marco de la OMSLa presidente de Lalcec, Electra Nanni, cuestionó que un legislador nacional misionero haya dado su voto en contra a la adhesión de Argentina al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco. “Es una vergüenza que un senador misionero haya votado en contra del convenio, por lo que en nuestro país se sigue plantando tabaco que no sólo enferma y mata a los que consumen sino también a las familias que lo producen. Esto es así porque en estas plantaciones se trabaja con agroquímicos tóxicos que traen enfermedades a los que los manipulan, pero también a sus hijos. Los efectos nocivos de los agrotóxicos pueden afectar hasta la quinta generación. Ese senador votó para quedar bien en el Senado pero se olvidó que se debe al bien común de los que con su voto lo llevaron a ocupar esa función legislativa”, advirtió.Nanni recordó además que los argumentos centrados en la pérdida de trabajo de los productores son falaces. “Está claro que se puede plantar otra cosa menos nociva, de hecho, algunos empezaron a plantar arándanos y frutillas”. La interferencia de la industria tabacalera En el marco del XV Congreso Mundial de Tabaco o Salud realizado en Singapur y ante miles de participantes de todo el mundo, Douglas Betcher, el director de la Tobacco Free Iniciative TFI de la Organización Mundial de la Salud (OMS), abrió la sesión inaugural reconociendo que la prioridad actual en materia de políticas de control de tabaco apunta a eliminar la interferencia de la industria tabacalera. Este mensaje está en sintonía con el lema elegido por la OMS para el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebró ayer, y plantea “terminar con la interferencia de la industria”, o en su versión en inglés, “stop tobacco industry interference”.En este ámbito, Betcher destacó que, para avanzar en la implementación de políticas efectivas de control de tabaco, bajar el consumo y controlar la primer causa de muerte prevenible y prematura del mundo, es crucial que los gobiernos comprendan que es imprescindible eliminar la interferencia de la industria tabacalera. Advirtió que existe un conflicto irreconciliable entre la industria tabacalera y la salud pública y que los gobiernos tienen la obligación de garantizar la transparencia en su relación con esta industria y exigir la información necesaria de sus actividades y productos. Sin ratificar Por su parte, la coordinadora nacional de la Alianza Libre de Humo de Tabaco (Aliar) Argentina, Marita Pizarro, mencionó que las declaraciones de Betcher impactan en Argentina por ser el único país sudamericano no ratificante del Convenio Marco de Control de Tabaco, debido a los falsos argumentos de daño al sector productor tabacalero y la aún no reglamentada ley nacional sancionada en junio de 2011. La líder de Aliar agregó que la falta de reglamentación de la ley dificulta su plena aplicación y fiscalización del cumplimiento en todo el territorio nacional, especialmente en materia de publicidad.Por su parte, el presidente de la Unión Antitabáquica Argentina, César Di Giano, aseveró que “nuestros legisladores y decisores políticos serán responsables ante l
a historia del pueblo argentino por la falta de ratificación del Convenio Marco y por la no reglamentación de la ley.
Discussion about this post