Filmada en Misiones, “Urú y otros relatos de la tierra roja” fue ganadora del primer concurso de series web del INCAA. Realizada por el director independiente Elián Guerin (formado en la Escuela de Cine Subiela), el audiovisual se compone de algunos relatos del libro que lleva el mismo nombre. Toca el tema de la muerte, eso que llaman “lo marginal”, en qué lado está y por qué.
Más de un chamamé, muchas copas y caminar Misiones gestaron la idea de producirla, contó Guerin a Ko´ape durante una charla en su estudio. A seis meses de su estreno, ahora le está dando toda la difusión posible, mandándola a festivales, especialmente para darse a conocer en la ronda de mercado.
Haber ganado el concurso del INCCA y contar con el auspicio del Instituto de Cine de Misiones IAAVIM es un espaldarazo al realizador quien, además, va por la tercera producción con fondos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
Sumergido en distintos proyectos (actualmente edita un documental de Los Nuñez, está escribiendo el largo “NADA” y la serie “Ojalá que llueva”) la obra de Guerin comenzó a hacerse conocida por la realización del documental “Ríos Libres” -dirección compartida con Gustavo Adolfo Carbonell- que se pasa en todo el Mercosur y ya ganó varios (cuántos?) premios.
Tras volcarse a la ficción y enamorarse de ese formato, el director se entusiasma con la idea de filmar una segunda temporada, algo que se podrá hacer si hay inversionistas que lo produzcan.
¿Por qué una serie web?
Yo venía con otro tipo de narrativa, que no es la aristotélica donde hay una historia que se va desarrollando: principio, nudo, desenlace, sino de diferentes personajes que se van cruzando y generando una idea, es decir, algo más rizomático.
En la producción de “Urú” es muy importante la amistad que tengo con Sergio (Alvez), su autor. Veníamos de hacer documentales, de viajar mucho por Misiones, de compartir los bares, de escuchar a la gente y de caminar todo eso. Es una pasión que compartimos. Todo eso, mezclado con las historias, el tono de ellas, el nivel que maneja de recuerdos, de símbolos, fueron los motivos que me dijeron “hay que hacer ésto”. Y encontramos el formato de la web. En un momento me pregunté si hacíamos una película o una serie web. A mí me pareció mucho mejor hacer una serie para poder seguir haciendo más capítulos.
¿Qué quedó por hacer?
Hubo escenas que no se filmaron. Por cuestiones de tiempo y de presupuesto. Sacamos cuatro guiones. Si seguimos debería ser con “Reiki”, la historia de un mecánico que le hace reiki a los autos y Sergio va y vive una situación ahí.
“Amor de Pernambuco”, la historia de Jandiara, una mujer que seduce hombres en la terminal.
Si hay una segunda temporada vamos a potenciar a las mujeres del relato: Jandiara y Rita.
Me llamaron muchas cosas del libro…
¿Cuáles?…
(Titubea y se emociona) Justo se había muerto mi viejo, meses antes, y fue como una reflexión que me bajó desde los relatos…
En una obra audiovisual, ¿La estética de la imagen es secundaria a la palabra?
Toda imagen es palabra también. La palabra es la imagen, a nivel artístico. Ahí está la magia también: saber transformarlas juntas.
A nivel práctico, son procesos muy diferentes. Digo, podes escribir una imagen pero otra cosa es hacer la imagen y estar en el campo haciéndola…
A un click
La serie puede verse en la web a través de su página en Youtube. A lo largo de ocho capítulos, se adueña de los recursos que permite Internet en las comunicaciones del presente y se propone atraer a las audiencias que cada vez disfrutan más de las micro series desde sus dispositivos móviles.
En ese sentido, Elián Guerin dejó un mensaje para los canales, y los empresarios privados para que “confíen en los realizadores locales para hacer productos. Acá se pueden hacer presupuestos para que los canales den trabajo a la gente que realiza contenido copados. No sé por qué no pasa”.
“Estoy contento que puedo estar haciendo lo que quiero, con las dificultades que tiene. Pienso en el ‘ahora’, lo mejor que puedo tener es estabilidad. Poder producir, tener tiempo para escribir”, analizó Guerin sobre su presente.
La trama
“Urú y otros relatos de la tierra roja” es el derrotero de un escritor en busca de relatos de frontera. Sumergido en diversos escenarios rurales, selváticos y urbanos, el protagonista se cruza con historias de diferentes tipos de amores, de vínculos familiares y de trabajo, de la realidad de un urú en los yerbales, de sentimientos de opresión, libertad y… mucho fuego! Se compone de varios capítulos que tienen como hilo conductor la historia de Sergio, quien de niño escucha los relatos orales de su padre Víctor y de grande expresa la misma vocación narrativa convirtiéndose en escritor pero trabajando para vivir de periodista en la triple frontera, Argentina, Paraguay y Brasil. Cada capítulo cuenta una historia particular que a veces roza el realismo mágico y otras cotidianidades donde se potencia la belleza de lo simple. Estos relatos, que le fueron contados a Sergio, son narrados o vividos de alguna manera por él.
Sobre Elián Guerín
Oriundo de Misiones, Elián Guerín se recibió como realizador de cine tv y artes audiovisuales en La Escuelade Cine de Eliseo Subiela, en Buenos Aires. Allí trabajó en publicidad, cine e intervino en teatro. Desde 2013 reside en Misiones nuevamente, trabaja como guionista y director en cine, tv y series web. En la posibilidad de creación artística está interesado en temas como la delgada línea de lo real y la representación, la libertad y la opresión; y los múltiples registros de la realidad. Algunos de sus trabajos son “”Miren a ese perro”, “Ríos Libres”, “La formas de nacer”, entre otros, fueron proyectados, seleccionados y/o premiados a nivel regional, nacional e internacional. En Diciembre de 2017, siendo co-guionista y director estrena “Urú y otros relatos de la tierra roja”. Premio del INCAA para la realización de serie web ficción.
Link paginaserie: transmedia.unam.edu.ar/uru