Al lo largo de sus 40 años, el Museo Andrés Guacurarí se transformó en un espacio de preservación y difusión de la historia y el arte de la región, donde el público, no sólo descubre los vestigios del pasado, sino la importancia de los mismos en la conformación de la identidad de los misioneros.
Además, importantes referentes de la cultura fueron protagonistas del esfuerzo que hoy se refleja en las renovadas instalaciones, exposiciones de trabajos y aperturas de talleres, entre otras actividades. Por otra parte, se recordó a la profesora Silvia Diana Pini de Ayala (fallecida el 26 de julio de 1996), quien formó de la dirección del museo y de las principales áreas de cultura de la provincia.
La ceremonia se realizó el viernes pasado, en la sala Pontead del primer piso del museo, y contó con la presencia de la Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, Ivonne Aquino; la subsecretaria de Cultura, Lucía Mikitiuk; la arqueóloga Lorena Salvatelli, responsable del Guacurarí y la Directora del Museo Aníbal Cambas, licenciada Liliana Rojas, entre otros referentes de la cultura misionera.
Recuerdos y emoción
En esta oportunidad, las autoridades hicieron referencia a la importancia del trabajo que se viene realizando y a los protagonistas de esos logros. Luego se proyectaron imágenes donde se hizo un recorrido por la historia del museo y la celebración de los distintos aniversarios.
Asimismo, Liliana Rojas realizó un repaso de Silvia Pini, tanto como directora del museo como de las diferentes obras de investigación que realizó como “Apuntes para el reposo de un Guerrero”, una meticulosa descripción sobre la repatriación de los restos del general José de San Martín hasta su morada final en 1880, en la Catedral de Buenos Aires, en la presidencia de Nicolás Avellaneda.
Luego se exhibió una filmación inédita de la profesional, en una de sus numerosas disertaciones difundiendo la cultura regional.
Al finalizar el acto se procedió a distinguir con un ramo de flores a Adela Ruth “Chiqui” Poujade, Elena Ayala, Liliana Rojas y Elba González.
Preservar el pasado
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la ministra Ivonne Aquino, destacó la relevancia de que el archivo del museo lleve el nombre de Silvia Pini, y lo importante de compartir ese momento con los hijos de esta referente de la cultura misionera.
“Todo esto es un compromiso de continuar trabajando en esta comunidad de investigadores, y personas abocadas a la historia, a la arqueología, y al desarrollo de la preservación del patrimonio provincial” comentó.
Asimismo, Lucía Mikitiuk reivindicó el trabajo de las personas que cotidianamente trabajan por la cultura provincial y que muchas veces no son valoradas. “Siempre digo que un pueblo que no conoce su pasado no tiene futuro, y nosotros tratamos de reconocer a estas personas” reflexionó.
La funcionaria también se refirió a la recuperación, días pasados, de piezas arqueológicas que estaban en Buenos Aires. “Hemos recuperado esta semana una pequeña parte de piezas arqueológicas que se han llevado en el 2013. Tenemos la palabra de los investigadores de que en los próximos tres meses vamos a recuperar la totalidad de esas piezas, la idea es que en septiembre podamos llevarlas al municipio de Corpus, en la celebración de su aniversario” expresó.
Una vez finalizado el acto, se dio inicio a la celebración con la presentación de música y danza que estuvo a cargo del trío de folclore “La Guitarreada” y una pareja de baile de la Escuela de Danzas de la Provincia, quienes brindaron un espectáculo a cargado de zambas y chacareras.
Luego hizo su presentación la Orquesta Folclórica de la Provincia, junto al maestro Ricardo Ojeda, como músico invitado, y la voz de Patricia Silvero.
Breve historia del museo
En 1978, el museo abrió sus puertas por primera vez, en la calle Estado de Israel del barrio El Palomar de Posadas. Después se radicó como “Museo del Hombre” en el espacio que actualmente ocupa el Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí” sobre Sarmiento 319.
El tiempo transcurrió y la historia fue dejando sus marcas, y en el año 1984, siendo gobernador de la provincia el doctor Ricardo Barrios Arrechea y directora general de Cultura, la doctora Teresa Morchio de Passalacqua, se constituye con el nombre de “Museo Provincial Andrés Guacurarí”, y pasa a ocupar su actual sede, sobre General Paz 1865 ,en el microcentro de la capital provincial.