Médicos, abogados, docentes, grupos religiosos, organizaciones civiles y estudiantes se manifestaron ayer, en la Comisión de Salud del Concejo Deliberante, a favor del proyecto que propone declarar “provida” a esta ciudad.
Las presentaciones se realizaron en el marco de una sesión extraordinaria que hoy tendrá, a partir de las 9, su segunda jornada con la disertación de sectores que defienden la despenalización del aborto. Medida que actualmente se debate en el Senado de la Nación y se espera sea sometida a votación el próximo miércoles 8 de agosto.
Cabe destacar que la declaración, elevada por el concejal de Cambiemos Pablo Velázquez, pretende declarar a Posadas como ciudad provida “en defensa, protección y respeto a la vida de todo ser humano, sin exclusiones, desde la concepción hasta la muerte natural, bajo el lema: toda vida vale”.
De obtener dictamen favorable en Comisión, esto es cuatro votos positivos, el proyecto se trataría sobre tablas este jueves (o el próximo a más tardar) donde deberá obtener, como mínimo, seis votos positivos para ser aprobado por mayoría simple.
En la Carta Magna
El encargado de abrir la ronda de disertaciones fue el abogado e integrante de la convencional constituyente de Posadas, Raúl Dalmau, quien recordó que en la reforma de la Carta Orgánica del año 2010, por unanimidad, ya se declaró a esta ciudad como “provida”.
“La Carta Orgánica de Posadas dice que se debe respetar la vida desde el momento de la concepción. Esta iniciativa, que hoy se debate en el Concejo, sólo reafirma lo que ya es una ley positiva de la ciudad”, apuntó.
En consonancia, la abogada y docente Mariela Claussen sentenció que “todas las leyes protegen a la vida humana desde la concepción”.
“No podemos desconocer lo que establece la Constitución Nacional y las Convenciones Internacionales de Derechos Humanos y del Niño”, aseveró.
En este sentido, el también abogado, Alberto Mónaca, argumentó que “no existe el derecho a matar” y calificó de “mamarracho jurídico” al proyecto que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo en el país. “No se puede sancionar esta ley sin primero reformar la Constitución Nacional. Hay una cuestión ideológica que se busca imponer”, adujo.
En tanto que, el abogado y docente, Horacio Martínez, quien además tuvo la oportunidad de exponer ante la Cámara de Diputados de la Nación sobre este tema en representación del Consejo de Pastores de la provincia de Misiones, repasó los artículos de la Carta Magna de Posadas que se comprometen a “responder por los derechos de las personas por nacer”.
“Este proyecto, que declara provida a la ciudad, se condice expresamente con lo que dice nuestra Carta Orgánica que, muy ajustadamente a los principios constitucionales de la Nación y de la Provincia, en el Preámbulo se compromete a proteger los derechos del niño por nacer, considerando a tal desde el momento de la concepción y agregando que nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”, sentenció.
Argumentos médicos
A todo esto, el médico pediatra y vicerrector académico de la Universidad Católica de Misiones (UCAMI), Pablo Levatte, dejó en claro la postura de esta casa de estudios “a favor de la dos vidas, tanto de la madre como la del niño por nacer”.
Y expresó que como profesionales de la salud “no pueden ir contra el juramento hipocrático” que establece “el deber del médico de no hacer daño, no matar y defender la vida por más pequeña que sea”.
“La vocación médica es responder a ese llamado que nos lleva a proteger a nuestros pacientes”, señaló.
Puntualizó que “los avances científicos permiten comprender la complejidad del proceso de la fecundación desde el momento en que el óvulo se une con el espermatozoide y forma un nuevo ser humano que comienza su existencia y se desarrolla de manera coordinada, continua y gradual”.
“Se demostró que a las 24 horas de vida se produce la primera división celular y que las sucesivas divisiones celulares acompañan la progresiva diferenciación embrionaria”, precisó.
A su turno, la ginecóloga y obstetra, Andrea Morgenstern, señaló que en esta ciudad “más del 90% de los ginecólogos consultados se oponen a la despenalización del aborto”.
“Esta ley no es la solución para erradicar los abortos clandestinos que, muy por el contrario, fomentará el descarte de la vida como algo normal”, aseveró. Y evidenció esta premisa con estadísticas del Uruguay donde se registró un aumento del 27% de las interrupciones voluntarias de embarazos, tras la legalización de esta práctica.
“Desde el 2013 al 2016, los abortos pasaron de 7.171 a 9.719. En otros países como Bélgica, Dinamarca, España, Holanda, Reino Unida y Suecia, también, la curva fue ascendente”, consideró. Destacó, además, que en los seis años que trabajó en el servicio de ginecología del Hospital Madariaga, “nunca se vio una muerte por aborto clandestino”. “En el 2016, la estadística nacional ampara que tampoco hubo muertes en Misiones por aborto”, añadió.
En esta linea, el gerente asistencial del Hospital Materno Neonatal y médico, David Halac, sentenció que por día atienden entre 15 y 30 nacimientos, los que al año representan un promedio de 6 mil nacimientos.
En este sentido, remarcó que, en este centro de salud, “el aborto no es una problemática”. “Trabajamos para salvar las vidas de mujeres que se mueren por hemorragias, infecciones y cuadro hipertensivos causados por el embarazo, que son las tres principales causas de muerte”, enfatizó Halac.
Religiosos
En este contexto, el pastor de la Asamblea de Dios Cristiana, Roberto Padilla, opinó que “desde la Iglesia siempre han trabajado con las secuelas de esas decisiones”.
“Se ha tratado de descontextualizar y reducir los valores y principios que consideramos que nos rigen”, afirmó. Y declaró que “quienes practican el aborto no se encuadran con lo que desde la Iglesia se quiere enseñar a los niños y jóvenes”.
“Para nosotros el aborto es un crimen, vamos a esforzarnos para reconciliar a cada sector de la sociedad por el bien común”, concluyó.