Con el primer día de agosto rige el nuevo aumento de luz en Misiones. El presidente de la empresa de Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (EMSA), Guillermo Aicheler, reveló que el incremento en la factura de los usuarios residenciales será del 23%, mientras que los más grandes deberán pagar 45% más.
En una entrevista con PRIMERA EDICIÓN, Aicheler aclaró que todavía no está el cuadro tarifario completo, pero los incrementos serán aplicados por EMSA y por las cooperativas eléctricas.
El presidente de la empresa de electricidad detalló que la suba “para los grandes usuarios de mayor o igual consumo de 300 Kw, el precio mayorista sufrió un 63,8%. Este monto aplicado a la factura rondaría, para los mismos un 45%” de aumento.
En tanto, “para los residenciales, comercios e industrias y demás usuarios, el precio mayorista se incrementó en un 37%. Y a la factura iría un 23% de aumento”, aseveró.
El titular de EMSA agregó que “esto es básicamente para aquellos que están en el consumo mínimo, porque después el cuadro tarifario contempla otros incrementos, pero todavía no lo tenemos. Por eso es bueno que los usuarios sean cuidadosos en su uso”.
“Hemos recibido la Resolución 75 donde se establecieron las condiciones y donde nos explicaron que será a partir del 1 de agosto, según la disposición de la Secretaría de Energía nacional”, confirmó. Con respecto “al monto de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrica (CAMMESA), hay que aclarar que ellos nos facturan por la compra de energía mayorista”.
El presidente de EMSA explicó que “en noviembre del año pasado, el costo de transporte de CAMMESA era de dos pesos. Luego se elevó a $44. Y en la actualidad está en 64 pesos”.
Aicheler también comentó que “estos son los valores. Salvo que el Gobierno provincial nos quiera subsidiar, sobre lo cual no tengo ninguna novedad. Como pasó con el Valor Agregado de Distribución (VAD)”.
“En este momento, ni EMSA ni las cooperativas irán más allá de la suba del VAD anunciado oportunamente con la resolución de la Subsecretaría de Servicios y Obras Públicas, que es la recuperación del 15% y que data de diciembre. Un aumento del VAD no está siquiera siendo analizando por el Gobierno provincial”, afirmó el titular de EMSA.
Compromiso de Macri
En Puerto Iguazú, el presidente Mauricio Macri y el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, se comprometieron a una reducción tarifaria para Misiones y las demás provincias del Noreste Argentino (NEA).
Eso ocurrió a principios de abril y el anuncio fue claro: las provincias del NEA solamente pagarían el 50% de los futuros incrementos de energía eléctrica y recién abonarían la tarifa plena mayorista en el 2021.
Sin embargo, parece que será otra promesa incumplida por el Gobierno de Cambiemos. “A Javier Iguacel (actual titular de Energía de la Nación) se lo consultamos en la última visita y él desconoce esta situación, lo que es muy preocupante. Fue un compromiso del Presidente ante el Gobernador, ministros e incluso yo estuve presente”, remarcó Aicheler.
Asimismo, manifestó que “seguramente habrá contactos, primero por teléfono y luego, si lo amerita, mediante una nota”.
Cooperativas
Si bien Aicheler confirmó que las subas se aplicarán desde EMSA y las cooperativas eléctricas, éstas últimas hasta ayer no tenían novedades sobre el incremento. Los presidentes de las cooperativas mantuvieron una reunión en los últimos días, pero todavía no fueron informados acerca de los incrementos en la tarifa de energía.
Análisis por regiones
La Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (FECEM) decidió, en esta semana, elevar una documento al gobernador Hugo Passalacqua pidiendo que se agilicen los trámites para un estudio energético.
Según fuentes de esa Federación, el propio mandatario provincial “se ofreció a costear un estudio tarifario por cooperativas y sus regiones”. El mismo sería encargado a una empresa nacional con probada experiencia en la temática.
El objetivo de este estudio es definir por zonas los costos tarifarios que “deberían tener las cooperativas para un normal funcionamiento”.
El motivo radica en que existen diferencias entre las cooperativas de acuerdo a las zonas rurales. Por ejemplo, a diferencia de otras, la de Alto Uruguay tiene en su mayoría usuarios rurales.
La nota recién entraría la semana próxima en Casa de Gobierno. No obstante, la FECEM tiene intenciones de reunirse con el gobernador o ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.