
Héctor Alfredo Niskanen es licenciado en Enfermería, especialista en enfermería de urgencia y emergencia; en la actualidad se encuentra en la defensa de tesis de su maestría en administración de servicios de enfermería, es profesor titular de la asignatura de Administración de Enfermería y, desde el 25 de julio pasado, es el primer enfermero varón en desempeñarse como director de la Escuela de Enfermería – institución en la que tiene 15 años de antigüedad – y además el profesional más joven en asumir, tiene 39 años.
PRIMERA EDICIÓN lo visitó en la dirección de la Escuela en donde se desempeña desde el 6 de julio, porque su designación llegó con el cambio de autoridades que hubo en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en esa fecha. Pero fue el 25 de julio cuando se hizo el acto formal y Niskanen se transformó en el nuevo director sucediendo en el cargo a la enfermera Delia Paciela Cardozo. “La Escuela tiene 43 años y en todo este tiempo fue conducida por enfermeras”, dijo Niskanen sobre cómo había sido hasta el momento de su asunción.
La Escuela de Enfermería depende de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM, en donde el 6 de julio asumió el nuevo decano, Luis Brumovsky. Fue él el encargado de la designación de Niskanen pero “siempre en consenso de la comunidad educativa de la Escuela de Enfermería. Participaron todos los claustros, el docente, no docente, estudiantil y graduados”, dijo el director y señaló que el período de gestión es de 2018 a 2022 y se puede renovar por un período más.
Nueva gestión
Niskanen indicó que, al inicio de la gestión, se debe presentar un plan institucional para 2018/2022. “La idea de este período es trabajar con un modelo de gestión sistémica que se caracteriza por una visión integradora de la institución” en el que se hará hincapié en distintas dimensiones. Una de ellas será la académica, “siempre resguardando la excelencia”.
Se buscará continuar con las expansiones territoriales que se vienen realizando desde 2011 en Eldorado y desde 2014 en San Vicente. “La idea es que para 2019, si desde la Secretaría de Políticas Universitaria nos aprueban los proyectos, lleguemos a Iguazú y zona Centro. La intención es siempre fortalecer el recurso humano de enfermería que está en déficit”. Además, Niskanen señaló que buscará “seguir creciendo en investigación y posgrado” desde la Escuela.
Otra de las dimensiones es la estudiantil. Desde 2016 la Escuela cuenta con una Oficina de Graduados “y la idea es que este año se incluya un referente graduado de la Zona Centro – Norte que nuclee todo lo que sea la Eldorado e Iguazú para que pueda identificar los problemas sobre los que podemos trabajar”. En cuando a la dimensión docente aseguró que la intención es “seguir el fortalecimiento de la planta docente mediante concursos”.
En cuanto a infraestructura se refirió a la obra que se está levantando lindante al edificio actual. “Va a dar respuesta a la alta demanda de estudiantes que tiene la carrera” con nuevas aulas, una nueva biblioteca y un auditorio. “La obra se inició en 2014, se retrasó un poco pero la idea es que se termine a finales de 2018. Está el 75% de la obra avanzada”, aseguró el flamante director de la Escuela. Además, Niskanen indicó que trabajará en la mesa chica de directivos con la intención de ampliar el presupuesto para la Escuela de Enfermería “porque se amplió el número de espacios con la obra de al lado y se requiere más dinero para servicios y mantenimiento”.
Indicó que están a la espera de la acreditación por parte de la CONEAU del nuevo plan para la Licenciatura en Enfermería. “Veníamos atravesando el plan 2004 con dos carreras (Enfermería y Licenciatura) y ahora cambiamos el plan con esta nueva acreditación y vamos a tener una sola carrera de Licenciatura en Enfermería, con una duración de cinco años y con un título intermedio de enfermero”.
Niskanen señaló que “nos quedamos con muy buenas perspectivas porque hubo muy poca recomendaciones a corregir. Las hicimos, se enviaron y ahora estamos esperando la resolución definitiva de acreditación”. El plan de 2004 caduca en 2019.

Sobre la carrera y la profesión
La Escuela de Enfermería es la de mayor demanda de la Facultad de Ciencias Exactas. “El año pico fue 2017 con 1.300 ingresantes y en 2018 tuvimos alrededor de 960”, indicó Niskanen.
En cuanto al egreso, el nuevo director indicó que “hay alrededor de 150 graduados al año entre enfermeros y licenciados en enfermería”, lo que calificó como “bajo” pero señaló que “hay un grado de deserción mínima”. Lo que ocurre es que, como la demanda es tal, “con el título de enfermeros ya empiezan a trabajar entonces tardan más en rendir las materias de la licenciatura”.
El déficit de enfermeros es una problemática provincial, nacional y mundial. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que deben haber 10 enfermeros cada 10 mil habitantes. Misiones está por debajo de esa cifra, estamos en 4 cada 10 mil”. Sin embargo, la enfermería es una de las profesiones que más ha crecido en las últimas décadas. Pasó de ser una empiria, un oficio, a una carrera de grado.
Su profesionalización empezó como auxiliar y luego llegó la formación universitaria. En la actualidad hay maestrías y doctorados. Este aumento en la exigencia por la formación, ¿se vio reflejado a nivel remunerativo? Niskanen consideró que “sí, lenta y progresivamente”.
En el caso del ámbito público de Misiones, los enfermeros son reconocidos en su formación y especializaciones siempre y cuando ingresen en la carrera sanitaria (en planta permanente). “En la parte privada difiere un poco, no hay carrera sanitaria pero se mejoró aunque todavía sigue bajo. Siguen los planes de lucha”.
Otro de los hechos que han cambiado en la profesión es el mayor ingreso de hombres, cuando siempre se la caracterizó por ser una profesión de mujeres. “Hace diez años atrás, aproximadamente, se empezó a ver ese incremento.
Aunque a nivel Universidad las estadísticas dicen que hay más ingresos y graduaciones de mujeres y eso también se ve reflejado en la Escuela de Enfermería donde tenemos mayor número de mujeres pero, en los últimos años, se vio incrementado el número de varones que eligen esta profesión”. La sociedad, acompaña ésto sin prejuicios, consideró Niskanen, porque “ya está naturalizado el rol del enfermero varón dentro de la profesión. La mayoría de las veces no hay inconvenientes”.