
Luego de varias semanas cruzadas de impugnaciones y recusaciones al Tribunal, finalmente entró en su etapa final el juicio por abuso contra un vendedor ambulante de Iguazú.
El pedido del fiscal subrogante para que se anulara todo lo actuado no logró los votos suficientes y hoy el debate entró en la etapa de alegatos de las partes. Probablemente haya una sentencia.
El acusado, de 36 años, llegó frente al Tribunal por una denuncia de su exconcubina y madre de dos niñas, quien en abril de 2016 sostuvo en sede judicial que su marido había abusado de las dos menores, que entonces tenían 5 y 11 años.
La tía de las niñas quedó al resguardo de las menores, ya que la madre actualmente cumple una condena por narcotráfico.
Fue ella quien fue propuesta por la defensa como testigo para el debate oral. Viajó desde Buenos Aires para prestar testimonio en la primera jornada, luego del receso judicial de invierno.
La declaración de la tía provocó un cambio en la orientación de las sospechas contra el padre de la primera y padrastro de la segunda. Relató ante los magistrados que sus sobrinas le confesaron que su madre las había inducido a que mintieran y acusaran a su papá de haberlas abusado.
La mujer contó que desde que se habían ido a vivir con ella las notaba tristes y miedosas la mayor parte del tiempo, algo que no era habitual en ellas. Fue en ese escenario que primero una de ellas habría contado que estaban mal porque su madre las había obligado a mentir. Su papá nunca las había hecho daño ni las había tocado, aseguró.
Al decir de esa versión, la madre buscaba deshacerse de su pareja de la peor manera para iniciar una nueva relación. Aquella hipótesis motivó a que el abogado defensor, Fabián De Sá solicitara nuevas pruebas entre las que se incluía una nueva pericia de Cámara Gesell para corroborar que las niñas habían sido obligadas a mentir.
Las integrantes del tribunal, Lydia Gallardo y María Teresa Ramos, votaron en contra del pedido de la defensa, en tanto que el doctor Atilio León se mostró en disidencia, dado que estaba de acuerdo con ampliar las medidas de prueba durante la segunda jornada del debate, que se realizó el 25 de julio.
Ante esta situación, la defensa elevó una recusación contra las magistradas, quienes se inhibieron al hacer uso de los artículos 51 y 55 del Código Procesal Penal de Misiones. Seguidamente, las doctoras Liliana Beatriz Komisarski y María Carla Bergottini, integrantes de la Cámara Civil de Apelaciones de la Tercera Circunscripción Judicial, integraron el tribunal como subrogantes en reemplazo de Ramos y Gallardo. Junto al doctor Atilio León dictaminaron rechazar la recusación y que el debate se retome con los integrantes originales del alto cuerpo.
A esta situación se sumó un nuevo recurso, esta vez planteado por el fiscal subrogante Luis Barrandeguy, del Correccional de Menores 1. En el inicio de la audiencia del pasado jueves 9 de agosto, pidió que se anulara todo lo actuado, se fijara un nuevo tribunal y, al mismo tiempo, una nueva fecha para un nuevo debate.
El argumento del Ministerio Público fue el tiempo transcurrido, los incidentes que sucedieron en el juicio y el rechazo a la ampliación de pruebas, al entender que no estaban dadas las garantías del proceso para continuar.
Este nuevo pedido -inédito- fue acompañado por la defensa del imputado. En las últimas horas, el Tribunal Penal 1 de Eldorado puso en consideración esta queja.
La votación se definió 2 a 1. Ramos y Gallardo rechazaron el planteo en tanto que León se mostró en disidencia. Por ello es la audiencia continuó desde hoy las 8.30, con los alegatos de las partes.