Entre los principales reclamos se unieron los manifestantes, principalmente desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), contra los despidos en la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SAF) a nivel nacional, junto a las movilizaciones del sector tarefero acompañado por el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) ante la crítica condición económica, docentes y estudiantes universitarios que decidieron interrumpir el tránsito por “el ajuste sobre la educación pública”, y los referentes de comedores y merenderos que cuestionaron al Gobierno por la escasez de alimentos.
Así, en Posadas diferentes organizaciones decidieron acampar en el acceso sur de la ciudad, elevando el reclamo hacia el Ministerio de Desarrollo Social por el cierre de comedores y merenderos barriales en medio de denuncias cruzadas entre el ministro Benmaor y los referentes sociales.
Cabe recordar que Benmaor denunció a los dirigentes barriales debido a que las mercaderías no eran debidamente repartidas para los destinatarios, según remarcó. Por ello decidió recortar el envío de suministros a los puntos de referencia en conflicto.
Por su parte los principales referentes de los comedores criticaron al ministro por un presunto uso de los recursos para su beneficio político junto a los punteros barriales de una agrupación renovadora.
Al mismo tiempo, los trabajadores de Desarrollo Social se reunieron en el primer piso del Ministerio y definieron la realización de un paro el próximo miércoles 22 de agosto.
Con ello buscan visibilizar la preocupación por la creciente pérdida del poder adquisitivo y las complicadas condiciones laborales. Según informaron más de 90 empleados precarizados, en su mayoría cuidadoras de guarderías y cocineras, sufren por el retraso en el pago salarial, siendo que la cartera “tiene recursos para mejorar los sueldos y cumplir con los pedidos de pase a planta permanente”.
En relación a esto el delegado de ATE en Desarrollo Social, Juan Antúnez, consideró que “el aumento del 4,5% otorgado por el Gobierno provincial durante el segundo semestre, no es suficiente para los empleados” que, en promedio, están cobrando cerca de 15 mil pesos mensuales y se ven afectados en la comparación con los precios de la Canasta Básica que supera a los 20 mil pesos cada mes en Posadas.
Antúnez también confirmó que muchos empleados precarizados del Ministerio apenas alcanzan los 7 mil pesos mensuales de salario, y ahora sufren un considerable atraso para cobrar sus haberes.
Por su parte, desde el FOL llevaron a cabo la interrupción total del tránsito vehicular en la avenida Tulo Llamosas (ex Ruta 12) y Cabo de Hornos, por el cierre de los comedores, y la decisión gubernamental de no renovar planes sociales afectando a quienes estaban cobrando por trabajos de limpieza y barrido.
En tanto que sobre la ruta 12, frente el Campus universitario, alrededor de 100 personas, entre docentes y estudiantes, decidieron cortar el paso al tránsito para dar a conocer la complicada situación que atraviesa la Universidad, a quien Nación le debe tres meses de gastos de funcionamiento.
Mientras, en “El Zaimán” se produjo un lamentable hecho debido a que los manifestantes arrojaron piedras a un colectivo de pasajeros. Como resultado dos menores de edad resultaron heridos y debieron ser trasladados al hospital.
Por su parte ATE se movilizó en Posadas y Eldorado, contra los despidos y el vaciamiento en la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF). En la capital provincial hubo una intervención sobre el edificio del Ministerio del Agro.
Dificultades en el interior provincial
La movilización de ATE en Eldorado llegó hasta el Juzgado Federal, donde se presentaron las bases del reclamo por la reincorporación de los trabajadores despedidos de la SAF.
Los manifestantes señalaron que en las últimas horas trascendió que llegarán nuevos telegramas de despidos y que se profundizará el vaciamiento de la secretaría.
En tanto que en San Vicente un grupo de aproximadamente 30 integrantes, pertenecientes al FOL, procedieron a realizar un corte total sobre la ruta 14 a la altura del kilómetro 962.
Según destacaron los propios manifestantes la medida de fuerza, durante todo el día, se practicó en apoyo al reclamo de los tareferos.
En Oberá un centenar de trabajadores rurales cortaron el tránsito sobre la ruta 14, a la altura del kilómetro 13, exigiendo la incorporación de unos 7500 tareferos de la provincia para obtener el beneficio nacional por la interzafra. Además de exigir que el valor del subsidio sea de 6500 pesos y que se abone durante 6 meses, comenzando en octubre. También solicitaron el aumento del 35% para el precio de la hoja verde.
Los tareferos de la Zona Norte cortaron la ruta 12, entre las localidades de Montecarlo y Puerto Piray, por el lapso de dos horas. Luego, se procedió a levantar por quince minutos media calzada para continuar con la interrupción del paso, lo cual dificultó de gran manera al fluido tránsito vehicular por la zona.