
Una serie de allanamientos en tres casinos y varios hoteles quebró ayer la tranquilidad en la mañana de esta localidad. Pese al hermetismo, con el correr de las horas trascendieron las razones, que “golpearon” más que la nutrida presencia de gendarmes en las calles: una investigación por presunto “lavado” de dinero de la organización islámica libanesa Hezbollah.
Los procedimientos fueron ordenados por el magistrado Miguel Ángel Guerrero, titular del Juzgado Federal de Eldorado, en continuidad con la investigación que hace poco más de un mes dio a conocer la Agencia Regional Litoral de la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo del doctor Gustavo Abrazián.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, hasta anoche habrían sido tres las casas de juego de azar e igual número de alojamientos los que fueron requisados por las autoridades federales, que buscaban en los registros posibles movimientos de integrantes de la organización terrorista armada oriunda de Líbano y con supuesta participación en los atentados a la Amia y a la Embjada de Israel en Argentina.
La hipótesis de los investigadores es que a través del llamado “clan Barackat”, conformado por una familia y allegados oriundos de Irak pero con nacionalidad estadounidense, Hezbollah habría logrado “blanquear” una suma cercana a los 10 millones de dólares -más de 300 millones de pesos argentinos, al valor de cambio actual- provenientes de actividades ilícitas tales como narcotráfico o contrabando.
Una de las versiones indica que el grupo, con base en Ciudad del Este pero ramificaciones en Foz de Iguazú y, al parecer, también en Puerto Iguazú, “lavaba” parte de esos activos simulando, por ejemplo, que eran parte de las suculentas ganancias que apostadores llegados desde toda la Triple Frontera lograban en esas tres casas de juegos de azar.
Una compleja red de empresas “fantasma” con bases tanto en Argentina como en Brasil, Paraguay, Oriente Medio e incluso Panamá -país centroamericano “cuna” de los últimos “papers” o investigaciones al respecto- conformarían el entramado que llevó ayer a los investigadores a conocer un poco más de cerca qué tipo de vínculos existirían en el norte provincial.
Lo ya dicho, la investigación cobró difusión hace aproximadamente un mes, cuando desde la Agencia Litoral de la UIF se informó sobre el congelamiento de los cuantiosos bienes que la organización investigada poseía en la zona de Iguazú. Los procedimientos de ayer tuvieron que ver con la profundización de esa pesquisa, esta vez por parte del juez Guerrero, en busca de clarificar la existencia de dichos mecanismos de “lavado” de activos presumiblemente utilizados para financiar el terrorismo internacional.
Las fuentes apuntaron anoche que la UIF Litoral, creada hace poco más de un año y con jurisdicción sobre Misiones, Corrientes y Entre Ríos, continuaba con la investigación.