“En las varias veces centenaria historia de la Capital Nacional de la Yerba Mate, nuestra fiesta tiene su propia historia. A lo largo de casi dos décadas se convirtió en el ritual que se renueva cada año cuando termina la zafra. Nació como todas las cosas bellas que el hombre da forma”, sostuvo Mario Zajaczkowski, al recordar la rica historia de este encuentro tan tradicional del producto madre.
Contó que el motor de la convocatoria festiva fue la muestra “Misiones potencial primera”, llevada a cabo cuando Apóstoles cumplió 75 años de su refundación. Fue una gigantesca y multifacética exposición y festival artístico llevado a cabo en el estadio de fútbol, con eventos deportivos y culturales. Surgió entonces en el amplio patio de la sede municipal “El Festival de la Confraternidad” bajo el lema “Apóstoles Canta al Mundo y El Mundo Canta en Apóstoles”, en un espacio donde se levantaba una cancha de básquetbol y con un escenario donde actualmente funciona el Centro Cultural. Fueron sus promotores: Estrella Casares, Manuel González, Ana Petroni, Manuela Vargas, Tito Casares, entre otros. Como sucede hoy, Apóstoles concentraba la mayor parte de la producción y elaboración de la yerba mate. “El Oro Verde” era entonces, como lo es hoy, el producto madre de la economía misionera pero no tenía, mas allá de aquel intento aislado del año 1944, su fiesta en Posadas.
Corría 1972 cuando las autoridades municipales y el Comité de Propaganda de la Yerba Mate (COPROMA) maduraron la idea de la fiesta. El recordado intendente Julián Zubrzycki, a quien el pueblo conocía como “Teófilo”, por Resolución 19 declaró de interés municipal y estableció su realización anual. Por ello es frecuente escuchar que “El Festival de la Confraternidad predijo la Fiesta Nacional de la Yerba Mate”, pues fue en el mismo escenario del patio de la Municipalidad donde se realizaron las primeras ediciones.
El entusiasmo de una comunidad que hizo suya la fiesta permitió que la misma se afianzara y creciera. Primero se trasladó al lugar donde hoy funciona el edificio propio de la escuela de Comercio 3, por entonces destinado a polideportivo. Pronto este predio, ante el crecimiento de la exposición, resultó pequeño.
Entonces dos hechos significativos remarcaron definitivamente la fiesta que, sigue siendo de Apóstoles, el orgullo de Misiones: la Subsecretaría de Turismo declaró, por resolución 5, de 1981, a Apóstoles “Capital Nacional de la Yerba Mate” y sede permanente de la fiesta. Algunas jornadas de la Fiesta tuvieron como escenario el predio donde hoy se levanta la Escuela de Comercio 3.
En 1979, se inauguró el predio conocido como Expo-Yerba, era la VII Edición, bajo la presidencia de José “Pepe” Puerta en la comisión directiva secundado por “Tito” Casares, Manuel González, Mariano Malarczuk, Hipólito López y Anastasio Zembrezki. Era intendente municipal Gabriel Gelabert. Estaba ubicado en un sector estratégico de la ciudad y con toda la infraestructura necesaria, con una superficie cubierta para albergar a 4 mil personas entonces de dentro de una superficie total de dos hectáreas y media.
Años más tarde y durante la gestión de Edgardo Vera se efectuaron importantes mejoras, un albergue con capacidad para 120 camas, un complejo deportivo cubierto que lleva el nombre de Eva Perón, existe allí una pileta olímpica, un comedor y están ubicadas en la Expo las oficinas de la Dirección de Acción Social Municipal.
Este mismo lugar donde hoy, gracias a la iniciativa, constancia y permanente trabajo de un pueblo yerbatero, Misiones tiene cada año la síntesis de su potencial socio-económico y cultural de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate. A lo largo de la historia pasaron: “Grandes Valores del Tango” con su animador Silvio Soldán, también Julio Marbiz fue el encargado de presentar a Los Chalchaleros, Ramona Galarza, Los Fronterizos, Ariel Ramírez, Los Reyes del Chamamé, Antonio Tarragó Ros, Los de Salta, el soldado Chamamé, Horacio Guarany, Los Cantores del Alba, Luis Landricina, el Chango Spaciuk (surgió en la fiesta), El Chango Nieto, Jorge Cafrune y Marito, Los Hermanos Cuestas, Isaco Abitbol, Los Indios Tacunau, Los Altamirano, Luciano Pereyra, entre otros.