De los 76 municipios que integran la provincia, más de 40 tienen como mínimo una fiesta que las identifica, representa y, en algunos casos, las hace trascender a nivel nacional e incluso internacional.
Las más de 30 restantes que no poseen ninguna actividad festiva -o la tuvieron en su momento y luego se dejó de realizar o quedó en el olvido- están buscando, desde hace algún tiempo a esta parte, poder organizar algo y sumarse al calendario de festividades, en parte institucionalizado por el Ministerio de Turismo misionero.
PRIMERA EDICIÓN tuvo acceso a la posible construcción, idealización y puesta en escena de nuevas festividades de ciudades que no las poseían.
Puerto Esperanza es arte

El primer caso es el de Puerto Esperanza, que -tras un trabajo arduo en forma conjunta entre Sabina Buss, secretaria de Cultura municipal, y Oscar Degiusti, subsecretario de Promoción y Marketing del Ministerio de Turismo- logró que en noviembre próximo “salga a la luz” la Primera Fiesta Provincial de las Artes.
Al respecto, Degiusti explicó que “si vamos a idear o poner en marcha una fiesta local o provincial, primero que nada tenemos que buscar ciertos rasgos de identidad o características que tenga o contenga al pueblo o la ciudad en cuestión. Puerto Esperanza es un caso testigo. En esta localidad existe una importante movida relacionada a la cultura y al arte en general, ya que posee artistas, orfebres, pintores, actores, entre otros, lo que llevó a que la ciudad tomara la decisión de llevar adelante una Fiesta Provincial de las Artes”.
Almafuerte y sus frutos tropicales
El segundo caso tiene como protagonista a Almafuerte, donde la intendente local, Celia Smiak, se interiorizó en el asunto y, al ver que su localidad no tenía una fiesta que la identifique, buscó algunos rasgos característicos.
“En Almafuerte comenzamos a trabajar una vez más en forma conjunta, a indagar, buscar, dialogar con la gente del lugar y así surgió algo interesante: esta localidad es la principal productora de mango, banana y uva de todo Misiones. A raíz de ello, se buscó la idea de amalgamar estos productos naturales y característicos del lugar y transformarlos en una fiesta, que por ahora podría ser la Fiesta de los Frutos Tropicales. Eso aún se está trabajando, aunque está avanzado”, reseñó Degiusti.
Arroyo del Medio y las rosas
La tercera localidad que busca institucionalizar una fiesta que identifique a su ciudad es Arroyo del Medio. Se trata del principal productor de rosas de Misiones y la región, por ello se está buscando desde el gobierno local, en conjunto con el Ministerio de Turismo provincial, dar forma a una nueva celebración.
Degiusti remarcó respecto a estos tres casos, y muchos otros que están en perspectiva, que cada fiesta “debe identificar al municipio, porque si en principio no atrae a los propios pobladores, no va a convocar a los de afuera. La gente no se compromete con algo cuando no se identifica, y así es muy difícil que trascienda y perdure en el tiempo”.
En tanto que destacó que las localidades que ya poseen “su” fiesta buscan de qué manera mejorar y fortalecerse: “Hay un cambio de actitud y ese cambio es positivo, preguntan cómo expandirse, incorporar dosis de calidad y excelencia en el producto que se ofrece, donde la ‘vedette’ en muchos casos es el turismo, la gastronomía, los productos regionales”.

“La conjunción entre la parte pública y la privada hoy tiene una importancia vital para las fiestas de los municipios, sean localidades grandes o chicas. Que identifique y una a la gente del pueblo, inclusive a distintas generaciones, grandes y chicos, por un mismo objetivo, es invalorable, práctico y a la vez sustancioso en lo económico y cultural, para que la fiesta muestre cómo se trabaja, cómo se vive y los atractivos turísticos que tiene el pueblo”, evaluó el funcionario, quien finalizó con esta reflexión: “Nunca va regresar un turista a un lugar en que no fue bien atendido, donde no encontró organización y a la vez lo puesto en escena no registró ciertas normas de calidad, para que se retire satisfecho y a la vez recomendar la celebración y el lugar donde estuvo”.