
Un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló que la inflación registrada en el mes de julio se devora la coparticipación en 22 jurisdicciones, incluida Misiones, donde se aprecia una caída real de este concepto en el orden del 3%, durante el mes de julio, situación que no ocurría desde febrero de 2017 (-0,4%).
Es que el informe señaló un decrecimiento, por primera vez en 16 meses, en los fondos de coparticipación en términos reales, teniendo en cuenta la suba de precios, donde los distritos del interior del país son los más afectados.

De acuerdo a los datos publicados, los envíos nacionales a Buenos Aires aumentaron 44,6% interanual. En tanto, la jurisdicción de CABA se mostró un crecimiento de 40,8%. Mientras que los envíos al resto de las jurisdicciones crecieron entre 25% y 29% interanual, teniendo en cuenta los datos de julio 2017 y julio 2018.
No obstante, remarcan que “en un contexto inflacionario como el de Argentina, es necesario tener en cuenta los efectos de esta sobre los fondos”. Dado que la inflación del mes de julio alcanzó el 3,1%, “se apreció una caída real de la coparticipación en todas las provincias, excepto Buenos Aires y CABA”.
A todo esto, en Misiones se advirtió que “si bien la variación nominal supone un crecimiento del 28,1% de los recursos, si se considera la inflación, se evidencia una caída del 2,4% en la variación real de la coparticipación recibida, comparando los meses de julio 2017 y julio 2018”.
A su vez, se registró que el aumento anual nominal del 39,8% en la provincia, en realidad sólo es del 10,1%, esto es menos del 30% de los estimado, si se tiene en cuenta el impacto inflacionario en la evolución de la coparticipación acumulada.
Contexto general

Según los datos recopilados por el IARAF, “el monto recibido por las jurisdicciones en concepto de coparticipación y leyes especiales alcanzó los $87.371 millones, presentando un crecimiento del 31,1% respecto al envío de fondos durante el mismo mes del año anterior”.
Se destacó que este año, “la coparticipación contiene un envío por compensación a las provincias en un monto equivalente a la disminución efectiva de recursos resultante de la eliminación del artículo 104 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y del destino de la recaudación total del Impuesto al Cheque a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), de acuerdo al Consenso Fiscal firmado entre las provincias y el Estado nacional. En el mes de julio la compensación enviada a las provincias fue de $1.476,9 millones”.
A pesar de todo esto, “si se tiene en cuenta el efecto de la inflación sobre los fondos enviados a las provincias, la coparticipación durante el mes de julio registró un leve caída de 0,1% en términos reales”.
Reclamos
Desde los distintos Ejecutivos municipales de Misiones manifestaron que a pesar de los “incrementos”, los fondos que se reciben “apenas cubren los gastos de sueldos”.
“La coparticipación en el último mes cayó casi un 15% y la tenemos casi calzada con la masa salarial y los recursos propios se utilizan para cubrir los gastos y mantener el funcionamiento del municipio”, apuntó al respecto el secretario de Hacienda municipal de Oberá, Javier Carísimo.
En este sentido, intendentes que participaron del encuentro de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios misioneros (CODEIM) detallaron que “desde el Gobierno nacional comunican que estamos recibiendo más plata, para sacarnos por otro lado”.
Durante la reunión, que se llevó a cabo el pasado lunes en San Ignacio, los jefes municipales consensuaron un documento en el cual ponen de manifiesto la problemática de las comunas y la provincia ante la eliminación del Fondo Federal Solidario (FFS), y rechazando el decreto de necesidad y urgencia (DNU) de la Nación 756/18.
En el mismo, enfatizaron sobre los incumplimientos de la Nación a los compromisos establecidos en el Consenso Fiscal, los cuales van desde la meta inflacionaria (al momento del pacto era del 10% anual para 2018, y se estima que para fin se va a superar el 35%), situación que “licúa el incremento de Coparticipación Federal de Impuestos”, al cual consideran como “inexistente”.
Otro de los aspectos es que el Ejecutivo Nacional había pautado una meta de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), del 3,5% y ya se estima que no sólo no se creció, sino que se produjo un decrecimiento del 0,3%. Del mismo modo que, al momento de firmar el Consenso, se sostuvo desde la Nación que el dólar no iba a superar los 19,50 pesos, y ahora ya superó la barrera de los 30 pesos.
“Hay que ser claro con la gente y nuestros Gabinetes, hay representantes de Cambiemos que dicen que la Provincia recibió y sigue recibiendo un montón de recursos, pero la situación es sombría, tenemos que redoblar el esfuerzo para mantener las comunas”, expresó Norberto Aguirre, intendente de Eldorado.
En tanto el alcalde de Posadas, Joaquín Losada, indicó que “los municipios estamos padeciendo porque si hay algo que ha incrementado en este año es el combustible, nuestro principal insumo”.
“Cuando se firmó el Pacto Fiscal, el precio del combustible era uno y hoy ya ha aumentado casi un 50%. Cuando dicen que recibimos aumentos por la coparticipación, sólo en la ciudad de Posadas el ingreso por coparticipación interanual de julio a julio está por debajo de ese crecimiento de lo que ha sido la inflación de casi el 30%. Estamos bien complicados y la situación no ha mejorado”, adujo.
Asimismo, el intendente de Apóstoles, Mario Vialey, señaló que “para que el Gobierno nacional tenga gobernabilidad nuestro gobernador (Hugo Passalacqua) dio mucho”.
“No lo veo así con otras provincias amigas del poder que reciben mucho más, y eso me da más bronca porque vemos como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y otras ciudades de Cambiemos reciben recursos, y nosotros lo único que hacemos es acompañar y ayudar al presidente (Mauricio Macri) y nos pagan como nos vienen pagando”, criticó.
Más ajustes
Trascendió en medios nacionales, que el Gobierno de Mauricio Macri negocia con las provincias la posibilidad de recortar la coparticipación de la recaudación del IVA, como parte de las medidas de ajuste fiscal.
Esto se podría sumar a otros cambios ya anunciados que limitan los fondos que actualmente reciben los gobernadores, como la eliminación del Fondo Federal Solidario y la posibilidad de que el costo del transporte dejé de ser financiado por la Nación.
Actualmente, la recaudación del IVA se distribuye en un 11% para la ANSES, que a su vez se distribuye 6,27% a las provincias cuyas cajas previsionales no fueron transferidas a la Nación. Y el 89% restante se coparticipa entre la Nación y las provincias. La propuesta sería aumentar entre 5 y 8 puntos lo que recibe la Anses.