La Capital de la Madera creó un Registro Municipal de Organizaciones No Gubernamentales, que en principio tiene como objetivo “brindar apoyo técnico y asesoramiento” y “facilitar la vinculación con otras entidades de la provincia y del país”, pero que también apunta a conocer cuántas funcionan en la ciudad, cuáles son y -eventualmente- hacer un seguimiento de su trabajo.
Este Registro fue establecido dentro de la Carta Orgánica municipal, que en su artículo 286 dice que “a fin de recibir asesoramiento, aval, promoción o ayudas, es imprescindible que todas las organizaciones se inscriban en un registro creado a tal efecto en el municipio, las mismas deben actualizarse permanentemente cumpliendo de esa manera, con las normas establecidas para su funcionamiento”.
Por eso, el Concejo Deliberante local promovió -por la ordenanza 24/18– la creación de un “Registro de las Organizaciones No Gubernamentales”, que estará dentro de la esfera de la Secretaría de Gobierno municipal y en la que deberán inscribirse todas “las organizaciones y asociaciones que tengan sede o delegación en el Municipio de San Vicente y que se encuentren habilitadas para funcionar como tales en la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Misiones”.
A partir de junio, cuando se promulgó esta ordenanza, la Comuna tiene 90 días para disponer los recursos necesarios para el funcionamiento de dicho “Registro de ONG”, cosa que aún no ocurrió.
Según la normativa vigente, las inscripciones deberán ser gratuitas y los gastos que demande el funcionamiento del nuevo organismo serán asumidos con partidas presupuestarias municipales imputadas a la promoción comunitaria.
Asesorar, organizar y educar
Según la ordenanza 24/18, este Registro está orientado a que se conozcan las Organizaciones No Gubernamentales que funcionan en la Capital de la Madera, “ya sean oriundas del municipio o bien tengan filiales dentro de San Vicente, y estén funcionando y prestando servicios a la sociedad”.
La intención es que el Municipio colabore “con las ONG y asociaciones de la ciudad, brindando apoyo técnico, servicios de información al público sobre lo atinente a las entidades, sistematizar y organizar toda la información o publicaciones referidas a las ONG y asociaciones, sugerir o celebrar convenios que favorezcan la labor”, entre otras acciones.
La Carta Orgánica también hace mención, en el capítulo de Cooperativismo y Mutualismo, sobre el apoyo a la educación de ese tipo de asociativismo.
¿También controlar?
En este contexto de “asesoramiento” y “organización” que implica la creación de este registro, es importante señalar la relación que la actual gestión tiene con muchas cooperativas de trabajo que prestan servicios por medio de obras contratadas de forma directa por el Municipio.
Además, se conocen vínculos directos entre la gestión comunal y entidades no gubernamentales, en cuyas comisiones directivas hay gente que “coloca” el propio Ejecutivo para mantener cierto control sobre ellas. Así ocurre, por ejemplo, con la Cooperativa de Tabaco de San Vicente.
Por último, son varias las ONG en las que la actual gestión es parte activa y colabora en los eventos que aquellas organizan.