
La iniciativa, que se tratará mañana en la comisión de Salud, además invita a los municipios a seguir igual camino, con el fin de promover la donación en todo el territorio misionero.
El legislador de Cambiemos e impulsor de la idea, explicó que “esta temática engloba mucha sensibilidad pero también abre una ventana de esperanza para todas esas familias de pacientes en espera de un donante. Las situaciones que viven son de mucho dolor, y esta Ley busca dar alguna respuesta, algún tipo de apoyo en esos momentos complejos”.
Como se recordará, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó de forma unánime el 4 de julio de este año la “Ley Justina”, mediante la cual todos los mayores de edad pasan a ser donantes, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.
De forma previa, había obtenido media sanción en Senadores el 30 de mayo, Día del Donante de Órganos.
La norma, elaborada en conjunto con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), lleva el nombre en honor a Justina Lo Cane, la niña de 12 años que falleció en noviembre pasado mientras esperaba un corazón para ser trasplantada.
La iniciativa nacional fue impulsada por el senador por la Provincia de La Pampa, Juan Carlos Marino, y genera acciones directas y eficaces para facilitar el proceso de ablación e implante.
“Esta ley es futuro, estamos cumpliendo el mandato popular para mejorar la calidad de vida de los argentinos, es una política de Estado que puede cambiarle la vida a millones de personas”, habían remarcado los legisladores nacionales al momento de la votación.
Específicamente, la Ley Justina introdujo una serie de cambios con los que se busca dar respuesta a las personas que actualmente se encuentran en lista de espera para un trasplante de órganos o tejidos.
Además de incorporar principios bioéticos que protegen a los donantes y los receptores, la ley promueve la autosuficiencia del sistema. Prevé la donación cruzada (entre dos parejas de donante/receptor no relacionadas, pero compatibles) para los trasplantes de riñón sin intervención judicial y obliga a los profesionales a notificar al INCUCAI la indicación de diálisis o trasplante renal.
Asimismo, promueve la incorporación en los centros de salud de profesionales entrenados en la promoción de la donación y la detección de potenciales donantes.
“Todas estas herramientas ayudan a sobrellevar la situación y facilitar el sistema de trasplante en Argentina. Creo que Misiones no puede estar exenta de una normativa de tal importancia y los legisladores debemos ser el primer paso para acercar la ley a la realidad de los misioneros”, concluyó Pianesi.
