
Reclaman al Gobierno nacional que pague una deuda que ronda los 250 millones de pesos y se actualice los valores: “Los 55 dólares que nos pagan por módulo de diálisis no nos alcanza hoy a cubrir los costos. Si comparamos los valores de diálisis en Latinoamérica, están todos por encima de los 100 dólares y nosotros no sólo hacemos diálisis sino que también tenemos que hacer el traslado del paciente que insume un costo que va más allá del 20%, dependiendo de la distancia. El último ajuste del valor de diálisis fue en enero pasado”, precisó a PRIMERA EDICIÓN el presidente de CADRA, Darío Zapata.
Según indicó, este jueves a la noche, luego que CADRA anunciara su decisión de suspender la prestación, el titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Santiago Ibarzabal (organismo del que depende el programa), “se comunicó con nosotros y se acordó una reunión para el próximo jueves 6 de septiembre. No podemos hablar de un principio de acuerdo y mucho menos de una solución al problema porque no tenemos nada concreto ni tenemos recursos acreditados en nuestras cuentas. Sí nos llamaron para reunirnos la próxima semana y nos dieron señales de que quieren corregir el rumbo. No hemos recibido ninguna propuesta de pago aún. Por supuesto tenemos toda la predisposición que se solucione el problema, nadie quiere dejar de trabajar y mucho menos dejar de dializar pacientes que desde hace años están bajo nuestro cuidado”, confirmó Zapata.
CADRA reclama a Nación deudas de 2016 y 2017 en servicio de traslado a pacientes y módulos de diálisis de 2018, “en promedio, se cobró hasta marzo de este año”.
El titular de la CADRA recordó además que la hemodiálisis es un tratamiento de sostén, “pues sustituye la función renal, por lo que si a un paciente se le corta el tratamiento fallece a las pocas semanas. Por eso, estamos ante un tema de salud muy delicado, en el que está en juego la vida de muchas personas”.
Sólo dos pacientes en riflex
Pese a que aún no se llegó a ningún acuerdo con CADRA, los coordinadores provinciales del Incluir Salud recibieron este jueves a la noche un comunicado interno de la Agencia Nacional de Discapacidad donde les anticipan que el Gobierno nacional regulizará los pagos a los prestadores del servicio de diálisis y transporte, además de los otros prestadores de la población discapacitada.
Según precisó a PRIMERA EDICIÓN el coordinador en Misiones del Incluir Salud, Andrés Fleitas, “el compromiso de ellos es abonar en la segunda semana de septiembre un pago cercano a los 1.300 millones de pesos para regularizar la situación de las deudas de enero y hasta la mitad de junio; y se comprometen para mediados de octubre a realizar otro pago con el que saldarían lo que queda de junio y julio de este año”. Tanto los convenios como los pagos son directos desde la Nación a los prestadores, “la Unidad de Gestión Provincial (UGP) sólo certifica la prestación del servicio”, indicó.
En la actualidad, según precisó Fleitas, “hay 152 pacientes del Incluir Salud que se están haciendo diálisis en Misiones (un dato curioso es que, según los registros de CADRA, dializa a 178 pacientes de este programa nacional en la provincia) y, según notificó por carta documento la Confederación de Asociaciones de Diálisis, suspenderán el ingreso de nuevos pacientes del Incluir Salud en todo el territorio nacional, mientras que los que ya están siendo dializados lo podrán seguir haciendo sin inconvenientes”.
Misiones tiene centros privados de diálisis en Posadas, Oberá, Iguazú y Eldorado. Además, según precisó Fleitas, “en nuestra provincia, las personas que requieren hemodiálisis se realizan los primeros tres meses de tratamiento en el hospital, es un período que denominamos riflex y recién en el día 91 los nefrólogos los derivan a alguno de los centros privados prestadores del programa Incluir Salud, que no es una obra social sino una extensión de los servicios de atención y prestación médica que brinda el Estado a personas que están en situación vulnerable y tienen una pensión pero no obra social. En este momento, tenemos a dos pacientes en periodo riflex”.
Fleitas admitió su preocupación por la deuda que el Estado mantiene de prestaciones de 2017 y 2016 que no están comprendidos en los pagos anunciados a través del comunicado. “El programa Incluir Salud está funcionando sin problemas pese a los retrasos en los pagos a proveedores de la actual gestión. Hace muy pocos días regularizaron una deuda con un centro terapéutico de atención a personas con discapacidad”, señaló Fleitas.