Si hay algo que los argentinos no pierden crisis tras crisis, es la esperanza de encontrar a buenos “pilotos de tormenta”, capaces de sacar al país del fondo del pozo, década tras década por la periodicidad con que los gobernantes ponen a la economía y a las finanzas en “terapia intensiva”. Mundialmente el verde es un color que representa a la esperanza.
Pero el billete verde norteamericano se convirtió en un desesperanzador con poder multiplicador sobre diferentes aspectos de la vida política y económica del país. Salvo para los pocos agraciados que tienen dólares atesorados en cantidades, esperando que suba su cotización y a la vez su patrimonio financiero.
Para los demás mortales, peor aun para quienes están en la pobreza y la indigencia o al borde de la delgada línea social, cada escalada intempestiva del dólar provoca un efecto arrastre en el costo de vida de los argentinos, en la continuidad laboral de miles de personas, termina con los planes de compra de casas y autos de quienes ponen mucho esfuerzo en llegar a esos bienes, pone en jaque a funcionarios políticos o gobiernos que ven multiplicarse sus deudas (en el caso de la Nación se agrava porque contrajo empréstitos multimillonarios récord en dólares o con tasas atadas a la moneda norteamericana como las Lebac o las sucesoras Letes, herencia de Sturzenegger tras por su paso por el Banco Central).
A consecuencia de tanta improvisación y falta de planificación (y de planificadores acordes a los difíciles momentos que vive la Argentina), gran parte de la gente percibe que el Gobierno nacional tiene fuertes dificultades para gobernar y se refleja en el pesimismo creciente y el malhumor social. Siete encuestas publicadas por el matutino porteño Clarín el jueves pasado (sobre el fin de agosto) reflejan que la gente cree que año próximo la situación va a estar peor por la falta de un rumbo certero. De las siete consultoras, el pesimismo gana entre el 53 al 69,9% de las opiniones de los encuestados (según cada caso).
Aunque muchos no terminen de entender quiénes son “el Mercado”, al que culpan de poner en problemas o de presionar medidas en la gestión de Cambiemos, saben que existe, que influye y que tiene más poder que la política.
10 efectos del billete “verde”
En pocas horas, no hubo argentino que no estuviera interesado en ver la cotización del dólar. Sobre el cierre de la semana, la moneda extranjera ya había provocado al menos 10 efectos concretos sobre la vida de los argentinos:
•Nuevo ajuste: el Gobierno se propuso bajar otros 100.000 millones de gasto públicos. Echó a casi 600 trabajadores más de Agroindustria. Analiza la fusión de los ministerios de Hacienda, Energía, Agroindustria. Mañana es un día clave, cuando se anuncie el plan. En las últimas horas la calificadora de riesgo Moody’s puso en dudas que el Gobierno cumpla con la meta de déficit del 1,3% para 2019.
Se negocia con las provincias trasladar pagos de fondos y subsidios a cargo de la Nación para las jurisdicciones y otros ajustes que ya tocaron a la obra pública y al Fondo de la Soja.
• Retenciones: tras idas y vueltas, Macri tomaría algunas recomendaciones de Carlos Melconian (expresidente del Banco Nación que dejó el Gobierno enfrentado con Marcos Peña). Entre ellas el regreso de las retenciones al trigo y al maíz y la suspensión de rebajas a las que paga la soja. “Vuelve a resurgir la posibilidad de las retenciones en medio de la crisis, pero nosotros la descartamos. No es el camino correcto”, dijo ayer el presidente de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina.
Hay legisladores de distintas bancadas que proyectan pedir que las retenciones se definan en el Congreso donde Cambiemos deberá negociar otra vez.
• Ayuda del FMI: el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne viaja a EEUU para reunirse el martes con Christine Lagarde. El objetivo es conseguir que el organismo envíe en uno a dos meses el total del blindaje pactado en cuotas y cuyo desembolso de 2018 no alcanzó para frenar al dólar. Macri hizo un anuncio de dos minutos en un video pero sin tener cerrado con el FMI el desembolso. Hubo un guiño de Lagarde que confirmó el encuentro de la semana que se inicia. El fantasma del default, como se viene explicando en esta columna domingo tras domingo, moviliza a las potencias mundiales para evitar un efecto en cadena en otros países emergentes.
La agencia calificadora de deuda de Santand and Poors, anunció horas atrás que colocó a la deuda argentina como “Credit Watch”, es decir, con “riesgos de implementación de las medidas de ajuste económico” para “sostener la confianza de los inversores”.
• Baja de Reservas: el Banco Central informó el viernes que las Reservas Internacionales cayeron 1.133 millones de dólares hasta quedar en 52.661 millones de dólares, 9,2% menos que el monto del pasado 31 de julio. Sólo el último día hábil de agosto, el BCRA realizó tres subastas adjudicando un total de US$ 250 millones. Sin embargo no hubo información sobre un rumor que alerta a los bancos: un retiro masivo de ahorros en dólares que se produjo en las últimas semanas.
• Las tasas más altas del mundo: Argentina llevó las tasas al 60% para buscar mantener el interés en los tenedores de bonos ante una crisis que pone en duda el cumplimiento de los pagos. Se encarece y limita el acceso al crédito para personas físicas y jurídicas que buscan financiamiento ante la recesión por los costos financieros en los préstamos bancarios.
• Combustibles y energía: septiembre comenzó con subas que van de casi el 3% hasta el 12% según la petrolera. La suba tras la escalada del dólar, se argumentó en el incremento del eximpuesto a la transferencia de los combustibles (ITC) y el ajuste en el importe de biocombustibles. Pero se anticipa que en pocos días se volverán a actualizar los precios. En Misiones, el litro de Súper cuesta más que el dólar. Y las Premium superan los 46 pesos en algunas localidades. El presiente de la Federación de Entidades de Combustibles (FEC), Julio Alonso, advirtió ayer que los precios del sector continuarán con subas hasta encontrar un “punto de equilibrio” y estimó que la nafta Premium costará unos $50 y la Súper a $40 por litro.
En cuanto a la energía, ya rige un tarifazo nacional del 25% para consumos de menos de 300 Kv y hasta del 45% para los mayores, que tendrán un subsidio mensual de la Provincia (acumulativo por un semestre hasta llegar al 20%) del 3,33% en las facturas. En breve podría conocerse una nueva “actualización” de precios tanto de la luz como del gas por estar atadas a la cotización en dólares en su distribución.
• Mercaderías: en plena crisis del dólar algunos mayoristas suspendieron la provisión a comercios hasta ver cómo terminaba la moneda el viernes. Algunos hiper anticiparon subas del 12 al 15% en las listas de precios de esta semana. El presidente de la Cámara de Comercio de Posadas, Carlos Beigbeder, reveló horas atrás que casi la totalidad de sus proveedores suspendió las ventas y anticiparon una suba del 20%.
• Casas y vehículos más caros: con la inestabilidad del dólar, serán unos pocos los que se animen a firmar un crédito hipotecario en UVA, como se ofrece en el plan oficial PROCREAR y que generó un fuerte movimiento inmobiliario el año pasado. Es más, muchos bancos adaptarán las condiciones a los tiempos que vive la economía encareciendo las cuotas y el financiamiento. En cuanto a los vehículos, titulares de concesionarias en Misiones anticiparon subas del 12 al 15% al inicio de septiembre en los precios hasta ver cómo se comporta el dólar en las semanas siguientes.
• Medicina más cara: el Gobierno autorizó una nueva suba en las prepagas del 8% que acumulan un 30% de incremento en lo que va del año. Las prestaciones a los afiliados bajan en calidad pero se encarecen en los costos, provocando la salida rápida de personas que buscan en el sistema público un refugio en la atención sanitaria, por la deficiente actuación de las obras sociales sindicales.
• Cambios en el Gabinete: el entorno de Mauricio Macri (reducido al círculo PRO+Durán Barba) define cómo quedarán los colaboradores del presidente en adelante. Más allá de la reducción de ministerios, en el círculo más cercano a Macri hay diferencias cada vez más profundas (Peña, Frigerio, Lopetegui, Quintana) que podría dejar a alguno afuera. La actitud política endurece la interna con radicales y la Coalición Cívica de Carrió. El miércoles Peña irá al Congreso.
¿Y el presupuesto?
El anticipo lo dio el viernes el diputado Marcelo Rodríguez, presidente de la bancada renovadora y de la comisión de Presupuesto: ¿De qué presupuesto provincial, coparticipación vamos a hablar si hay una profunda crisis, ayer un dólar costaba $31 y hoy superó los $40? Ni siquiera sabemos si el Presupuesto provincial alcanzará para el 2019”. El legislador trajo a la tierra colorada la misma incertidumbre que existe en la Nación, en momentos donde Cambiemos negocia con los gobernadores los votos al proyecto del Ejecutivo. Que en Misiones tuvo su capítulo cuando Frigerio cenó con Passalacqua y Rovira y se llevó el apoyo local.
Mañana se retomarán las reuniones con ministros y presidentes de entes descentralizados. La duda está puesta sobre el momento adecuados para dictaminar los números finales del año que viene.