La decisión de posponer la dosis de los once años de la vacuna contra la meningitis causó, como efecto colateral, un aumento en las consultas y en las ventas en farmacias posadeñas.
Así se desprendió de una recorrida de PRIMERA EDICIÓN por las principales casas del centro posadeño, para sondear precios y si hay dificultades en la adquisición.
“Con respecto a la disponibilidad de las vacunas, la que se estaba aplicando en los ministerios era Mendeo que cubre cuatro cero tipos de meningitis y estaba en faltante. La otra vacuna que está en el mercado, Bexero, específicamente para la meningitis del tipo B (la más dañina), esa sí estuvimos viendo, por los menos con los colegas que hablé, y me manifestaban que percibieron que hubo una demanda importante”, señaló Patricio Schquiavo desde el Colegio de Farmacéuticos.
Prosiguió Schquiavo: “Nosotros trabajamos con dos o tres droguerías con las cuales nos abastecemos. El dato más reciente que tuvimos, tras hacer consultas, es que una sola tenía la Mendeo; en las otras entró en falta. Recordemos que todo esto agarró desprevenidas a las droguerias”.
“Son vacunas que tienen vencimiento bastante corto, mucho menores a un medicamento clásico, con lo cual los stock no suelen ser muy amplios, es decir cantidades industriales y en ese sentido se trata de ir reponiendo en la medida que van necesitando”, manifestó sobre la poca disponibilidad de la dosis en el país. El producto se importa de laboratorios europeos (Francia y Andorra).
La semana pasada, la información hecha pública por Nación fue que la dosis de refuerzo está suspendida, aparentemente, hasta contar con la disponibilidad necesaria. La noticia puso en foco el tema y provocó un inusual aumento de las consultas.
“De 0% a 100%”
“Si vemos la situación desde el punto de vista de otros momentos, la demanda creció de una forma exponencial, pero en el sentido de que anteriormente había muy pocas consultas, prácticamente podemos hablar de nulas. Pasamos de 0% a superar el 100%, pienso que porque se empezó a hablar de la vacuna”, agregó Patricio Schquiavo.
La vacuna tetravalente (ACYW) conjugada contra meningococo fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación por Resolución Ministerial número 10/2015 e implementada a partir de enero de 2017. El esquema de vacunación comprende dos dosis (3 y 5 meses de vida) y un refuerzo (15 meses de vida) en lactantes; y hasta hace algunas semanas, una dosis única a los 11 años.
Desde Cámara de Propietarios de Farmacias y Botiquines de la Provincia de Misiones. (CAPROFARBO), su vicepresidente Alberto Ruiz, señaló, en cuanto a la inexistencia de stock en las Farmacias de Posadas.
“No es un producto muy recetado. Algunas tienen pocas unidades y está difícil de conseguir en las Droguerías que comercializan en nuestra provincia”.
Se explayó Ruiz: “De todos modos, no hay demanda excesiva de vacuna para meningitis”, al bajar el tono sobre cualquier especulación de que la demanda explote.
“Preocupa mucho lo que está pasando”
El diputado provincial y vicepresidente de la Comisión de Salud de la Legislatura, Martín Cesino se mostró sumamente expectante con las decisiones que se están tomando a Nivel Nacional respecto de la eliminación del Ministerio de salud, como tal, para pasar a tener rango de secretaria.
“Con el rango de Ministerio se había fortalecido el crecimiento y desarrollo de políticas de salud. No sólo en infraestructura pero también en indicadores, con la baja en la tasa de mortalidad materna-infantil y nos hemos convertido en una de las provincias con alto indice de vacunación”.
“La baja de los médicos comunitarios, también nos preocupa porque, en Misiones, ésto fortaleció la atención primaria de la salud en los CAPS presentes en los 76 municipios”.
Vacuna contra la meningitis
“La reducción de las dosis de vacunas a niños misioneros es lamentable. No sólo afecta a la población que no va a recibir la dosis si no a la población en contacto, que son los bebes menores de tres meses, quienes todavía no han recibido la vacuna a esa edad tienen alto riesgo de contraer la enfermedad”, cuestionó.
“No la tenemos en stock”
“Aunque por el momento no podemos hablar de una saturación en consultas y pedidos, la gente se acerca a preguntar. De todas formas nosotros nos manejamos con compras que se hacen bajo previo pedido, la droguería con la cual trabajamos nos da un margen de tiempo por la mañana para tomar nuestros pedidos y llegan en el mismo día”, fue la respuesta de Vanesa Sendkak , Director Técnico (DT) de Farmacia Argentina a la consulta de cómo perciben la reacción de los posadeños respecto de los cambios anunciados en el calendario de vacunación. “Usualmente las farmacias no la tienen en stock, por la misma razón que salió del calendario y no tiene un precio muy accesible, así que nos manejamos con pedidos puntuales”, explicó.
Daniel Baldiserotto, encargado de Farmacia Condor IV aseveró: “no veo una demanda superadora de la vacuna. Se consulta mucho por esa vacuna, porque el pediatra lo recomienda. Viene la gente y pregunta, pero es una vacuna bastante cara”.
“El precio depende del laboratorio, por la cepa que ataca”, se explayó al agregar que no percibe “una desesperación por conseguir la vacuna”. En sintonía, Rafael Núñez al frente de Farmacia Tauro III aseguró “se le aplica a los chicos cuando son bebés, y luego se saltan el refuerzo”.