Semana de ciencia con incertidumbre por la eliminación del ministerio de ciencia y tecnología
La tercera edición de la kermés científica, relacionada con la Semana de la Ciencia, organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNaM, no pudo evadir la coyuntura actual del país, atravesada por la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con todas las implicancias presupuestarias que tiene la decisión.
Por ese motivo, y en el contexto de la fuerte puja contra los recortes del presupuesto universitario, una de las actividades de la kermés fue la puesta al aire de una radio abierta, la cual funciona como proyecto de extensión denominado “Con tonada científica”.
Inicialmente la idea era que se cuenten experiencias sobre la cocina del investigador – y si bien siempre hay un contexto complejo en lo relativo a cómo resolver temas presupuestarios, becas y carreras de investigación, etcétera – ante el sorpresivo anuncio del presidente Mauricio Macri durante el fin de semana-, la actividad buscó hacer visible el complejo panorama de la universidad pública en Argentina.
La radio funcionó durante la mañana. Se entrevistaron a investigadores de las facultades de Exactas, Humanidades, Económicas e Ingenieria, ésta última de Oberá quienes, desde la situación social y económica del país, propusieron reflexiones y una cerrada defensa a la educación superior pública y gratuita.
Por otra parte, para aprovechar el constante paso de transeúntes y la visita de alumnos secundarios, se entregó folletería concerniente a la Expo Carreras.
Al mismo tiempo, docentes y estudiantes de las distintas facultades de la provincia rodearon el escenario mayor de la plaza con los prototipos y proyectos que se encuentran en desarrollo.
La Facultad de Ingenieria exhibió sus prototipos de un destilador y de robótica.
Desde la Facultad de Exactas se sumaron con actividades relacionadas con el Laboratorio de Genética y Evolutiva, Evaluación de Ruido Urbano y otros. Humanidades, desde la carrera de Turismo llegó con la propuesta de reconocer elementos patrimoniales y arquitectónicos en los alrededores de la 9 de Julio.
De fiesta a espacio de lucha
La jornada, marcada por frescas temperaturas y mucho sol, debería haberse vivido como una fiesta. Se convirtió, sin embargo, en un espacio de lucha. Con consignas y denuncias en cartelería acorde, los científicos invitados no sólo brindaron conferencias a la prensa si no que ofrecieron charlas con la comunidad para explicar “porqué hay que defender la universidad ”.
“Es doloroso lo que estamos viviendo: la misma debacle que conocimos en 2001. La sociedad no entiende el troceso que significa”, se dijio desde los altavoces de la plaza.
Prototipos
La Facultad de Ingeniería llevó tres de sus prototipos más interesantes. Un destilador para el agro, brazo mecánico y el proyecto de Navegación Autónoma de Robots Móviles. Maximiliano Mils, estudiante de la carrera de Electromecánica en esa Casa de Estudios describió las potencialidades del destilador, que puede servir a los colonos a destilar esencia de plantas aromáticas para usarlas en la eliminación de plagas.
El desarrollador del Brazo Mecánico, Deny Bublitz, de la carrera de Ingeniería Electrónica, en tanto, mostró su funcionamiento y posibilidades de uso. Por último, el docente Guillermo Wuran, del profesorado en Física mostró las ptencialidades de una unidad robótica diseñada para entender el desarrollo de aplicaciones y equipos.