
Entre el 10 de octubre de 2013 y el 30 de noviembre de 2015 la Línea 137, del programa “Las víctimas contra las violencias”, recibió un total de 9.439 llamados. En el 41,8% de los casos fue por violencia psicológica y en el 40,1% por violencia física, las dos principales razones por los que se comunicaron a la Línea. Durante 2013 se recibieron 2.216 llamados, se duplicó la cantidad en 2014 con 4.546 y disminuyó a 2.677 en 2015. Estos son sólo algunos de los números analizados por el Registro Provincial de Violencia Doméstica, elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) tras los datos proporcionados por el Ministerio de Gobierno de Misiones.
La Línea 137 es el primer número que marca una persona que está siendo – o fue – víctima de violencia familiar o de género y tiene la intención de denunciarlo. Justamente, este registro tiene como objetivo centralizar la información disponible a los efectos de generar indicadores estadísticos para ser utilizados como insumo de diseño de políticas públicas orientadas a la prevención, asistencia y erradicación de esta problemática.

El informe detalla la cantidad de llamados que se registraron en los municipios. Posadas, por ser el que tiene una mayor población, lleva la delantera con el 83,6% de los casos, Oberá alcanzó un 1,5%, Eldorado con 0,75% y Garupá con el 14,2%. Del total de 9.439 intervenciones telefónicas, 7.213 (el 76,4%) involucran algún tipo de violencia. Entre ellos, la psicológica representa el 41,8% de los casos (3.017 intervenciones); la física el 40,1% (2.889 intervenciones); la económica en un 9,5% (682 intervenciones) y violencia sexual en un 4,8% (346 intervenciones). Además, vale destacar que del total de casos donde la víctima declara la existencia de violencia psicológica, en el 77,7% de los casos se presenta además violencia física; y en el 81,8% de las situaciones donde existió violencia física declaran que hubo, además, violencia psicológica. Van de la mano.
Quien es la víctima que realiza el llamado también es un tema que detalla el registro. De los casos donde se informó el género de la víctima (en 3.242 casos) el 89,9% son mujeres mientras que sólo el 9,9% son hombres. En el 0,2% de los casos era una persona transgénero. De los 1.206 casos donde se menciona la edad de la víctima, el 24,5% eran personas de entre 21 y 30 años, en el 20,7% de entre 11 y 20 y en el 17,8% entre 31 y 40 años. Pero lo llamativo es la proporción de niños entre 0 y 10 años que aparecen como víctimas: con 9 años se registraron 21 casos sobre un total de 156 (el 13,5%), le siguen las victimas de 7 años (11,5%) y los que tienen 8 representan el 10,9%.

En cuanto a los agresores
El género masculino es el más denunciado en las llamadas a la Línea. Sobre un total de 3.150 casos donde se registran datos, el 85,3% de los agresores son hombres; el 14,6% mujeres y el 0,1% (dos casos) son transgénero. En cuanto a los vínculos, en el 47.1% de los casos el vínculo entre el agresor y la víctima es el de “cónyuge o pareja actual” mientras que en el 22,1% de los casos son la expareja o excónyuge. En el 14,7% de los mismos son los padres de las víctimas quienes aparecen como agresores. Sobre un total de 2.065 casos denunciados, en el 95,8% de ellos existió un agresor, en el restante 4,2% de dos a seis. Del total de agresores denunciados (811) el 32,3% tienen entre 21 y 30 años; el 27,0% entre 31 y 40 años; y el 13,9% entre 41 y 50.
Intervenciones domiciliarias
Por un lado están las intervenciones que se realizan telefónicamente, pero la Línea 137 también se traslada hasta los domicilios donde se requiera de su intervención. En ese sentido, desde el 16 de octubre de 2013 al 24 de noviembre de 2015 se registraron un total de 277 intervenciones domiciliarias: 40 en 2013, 106 en 2014 y 131 en 2015.

Sobre el total de intervenciones domiciliarias (277), en 46 (el 16,6%) hubo denuncia de violencia donde estuvieron involucradas algún tipo de arma: en 20 casos (43,5% sobre el total) existieron armas de fuego; en el 41,3% armas blancas; y en el 15,2% otras.
Como en las atenciones telefónicas, la mayoría de las víctimas son mujeres: sobre 212 casos analizados, el 91,0% la víctima era de género femenino y en el 9,0% masculino.