Esta quita del Gobierno nacional a las economías regionales se fundamenta en la necesidad de recaudar para reducir el déficit fiscal. En síntesis: los productores pagan el desmanejo de la Nación.
En el último año las exportaciones misioneras superaron los 400 millones de dólares y, según el nuevo impuesto anunciado por los funcionarios de Cambiemos, los productos elaborados deberán tributar 3 pesos por cada dólar exportado. Es así que, por exportar un promedio de 400 millones de dólares anuales, al multiplicar esa cifra por 3 pesos, surge el monto de 1.200 millones de pesos anuales en retenciones.
Con el valor actual del dólar, se calcula que la retención se ubica cerca del 8%. Si el peso sigue devaluándose el porcentaje se reducirá.
El impuesto será de 3 pesos siempre que la Nación considere a las exportaciones misioneras como “Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y de Origen Industrial (MOI)” porque si los considera como “mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)”, es decir, sin elaboración, el arancel se incrementa a 4 pesos por dólar y la retención será de 11%. En este caso la pérdida será de unos 1.600 millones anuales. Funcionarios del Ministerio del Agro de Misiones, consultados por esta situación, aclararon que la retención debería ser fija de 3 pesos para todos los productos “pero no hay garantías y la Nación lo puede modificar”.
En el año 2016 las exportaciones totales fueron por la suma de 347 millones de dólares y en 2017 alcanzaron 411 millones de dólares, registrando un incremento de 18%.
De acuerdo a los datos oficiales del INDEC en el año 2017, las producciones con más salida al exterior fueron Pasta de Madera por 127 millones de dólares; Té por 87 millones; Yerba Mate por 67 millones; Tabaco por 62 M; Maderas y Manufacturas por 38 M; Papel por 13 M; Cítricos por 4,8 M, Esencias trementina por 1,1 M; luego arándanos, jugos cítricos y extractos de té o yerba por menos de un millón cada una.
Cada uno de estos productos aportará 3 pesos por cada dólar exportado. Misiones, casi en su totalidad, exporta productos elaborados pero los granos de soja, trigo maíz y otras producciones que no pasan ningún proceso industrial antes de enviarse al exterior deberán aportar 4 pesos por cada dólar exportado.
El decreto presidencial establece que este nuevo esquema de retenciones estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. Como se trata de un decreto y no una ley, hay algunas entidades rurales que están asesorándose para impugnar el decreto en la justicia por inconstitucional ya que tiene carácter de impuesto y todas las normas con carácter tributario deben ser sancionadas por el Congreso de la Nación.
En el Boletín Oficial de la Nación de ayer se publicó el Decreto 793/2018, que reconoce que “el nuevo contexto internacional, la necesidad de acelerar la consolidación fiscal, y las recientes alteraciones cambiarias y su efecto en los precios internos hacen necesario modificar transitoriamente los niveles de derechos de exportación”.
Misiones no evalúa retenciones
Consultado acerca de esta situación, el ministro del Agro de Misiones, José Luis Garay, consideró que “esta medida va a impactar muy fuerte en la economía misionera” y claramente desalienta a los sectores exportadores.
Por otra parte, consultado acerca de la posibilidad de que la provincia vuelva a reimplantar un impuesto a las exportaciones, como lo hizo hace algunos años, Garay fue enfático al aclarar que “no se está estudiando ninguna medida de esas características, no hay ningún análisis al respecto”. Para el funcionario provincial no es un momento adecuado para este tipo de medidas y la provincia, en lugar de quitarle competitividad a las producciones, buscará incentivarlas para que crezcan.