El reclamo de los trabajadores de la Salud Pública comienza a escucharse cada vez con más fuerza en Misiones. Salarios muy bajos y precarización laboral son los principales ejes de esta lucha que, ayer, movilizó a cientos de trabajadores que se sumaron al paro convocado por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Misiones.
Según anticiparon desde la Central, el próximo miércoles acompañarán al paro nacional con concentración en los distintos hospitales.
Planta congelada hace 15 años
Uno de los ejes del reclamo es el mejoramiento de la situación laboral de los trabajadores de Salud Pública, más precisamente el pase a planta de los contratados.
“Sólo la mitad de los trabajadores del sector, que son aproximadamente 10.000, están en planta permanente. Los 5.000 restantes están precarizados de alguna forma: 2.500 están contratados por el Parque de la Salud y los otros 2.500 están bajo 15 modalidades distintas que hemos detectado, algunas más legales que otras. Por ejemplo, en Eldorado hay 147 personas que cobran de las guardias (técnicas o profesionales) de otros trabajadores, es decir que no figuran en ningún lado. También hay contratados por planes nacionales como el Sumar o Médicos Comunitarios; otros contratados por municipios. En total, contabilizamos 15 modalidades distintas de contratación laboral pero lo cierto es que todos son trabajadores de Salud Pública”, remarcó Juan Pasaman.
La otra cara de esta situación es el congelamiento de la planta funcional del área desde hace 15 años.
“En el año 2003 éramos 5.000 trabajadores en planta y ahora seguimos con 5.000 mientras que vemos el crecimiento en la planta de los otros sectores del Estado: en Educación eran 10.000 y ahora son 18.000, los policías eran 4.000 y ahora son 13.000. En Salud, todos los trabajadores que entraron estos últimos años están precarizados”, advirtió el dirigente.
Incluso, según datos de la CTA, hay 750 vacantes sin cubrir, “es gente que se jubiló, falleció o renunció en los últimos años y nunca se cubrieron esas vacantes. Este miércoles, en la reunión con el ministro de Salud Pública, Walter Villalba, reconoció 570 vacantes pero nosotros tenemos contabilizado un número mayor”, precisó al tiempo que observó que “si el gobierno no cambia su política laboral, el sistema de la Salud Pública como lo conocemos históricamente tiende a desaparecer”.
A su entender, “los contratados son trabajadores estatales porque el sueldo el Estado, aportan jubilación al IPS y tienen esa obra social, por más que la patronal les quiera hacer creer que son trabajadores privados para explotarlos”.
Problemática salarial
En general, a excepción de algunos médicos especialistas contratados por el Parque de la Salud, el personal contratado cobra menos o igual que los trabajadores que están en carrera sanitaria.
“Salud Pública y Desarrollo Social son los dos sectores del Estado cuyos trabajadores cobran menos. Si analizamos el promedio salarial de cada sector, Salud Pública no llega a 15.000 pesos, mientras que la Policía tiene un promedio salarial de casi 19.000 pesos, de IPS 21.000 pesos, Hacienda 32.000 pesos y Rentas 50.000 pesos, entre otros”, remarcó Pasaman.
En este contexto, la CTA Autónoma reclama la equiparación salarial con los otros sectores del Estado. “No sirve que nos den un 20% de aumento para todos los trabajadores estatales porque ese porcentaje no significa lo mismo para una maestra, un enfermero o un empleado de Rentas. Este es un problema de distribución no de recursos, por eso estamos pidiendo que se reparta distinto”, destacó.
Esta disparidad salarial fue abordada en la reunión con el ministro Villalba quien se comprometió a pedir una reunión conjunta con su par de Hacienda, Adolfo Safrán, para que los trabajadores puedan acceder a un espacio de discusión de esta problemática, “no pretendemos solucionar la cuestión con un solo acto administrativo pero sí que avancemos en este tema en forma paulatina, pero no se puede sostener esta situación de injusticia”.