En una entrevista exclusiva con PRIMERA EDICIÓN el economista y comunicador Santiago Bulat brindó sus apreciaciones sobre la situación actual de los movimientos financieros determinados por el Gobierno nacional, el impacto de la crisis en los gastos cotidianos, las economías regionales, y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
En primer lugar, Bulat hizo referencia al pasado reciente que derivó en la crisis actual y el panorama que se abre a futuro. “A la Argentina le pasó un fenómeno mundial que está estudiado y se podría haber evitado en primera instancia, el efecto de una economía que se frena de golpe. En abril estuvimos festejando unos datos y ahora parece que estamos en plena quiebra, con pocos meses de diferencia”, aseguró y agregó que “nuestra economía entró en una crisis de balanza de pagos por la falta de dólares. Es una economía que necesita dólares para turismo, importación, y ahorros, y ahora no encuentra ofertas. El problema es que esos capitales se fueron”.
En relación a esto también indicó que “esto frenó la economía, la gente dejó de consumir, porque no tiene para pagar. Con la salida de capitales se elevó la inflación y derivó en una recesión de la economía que es lo que estamos viviendo ahora. Por eso este año vamos a tener una inflación superior al 40%, muy similar a la que se dio en 2016 con la salida del cepo”.
“Es un efecto que no debería pasarle al Gobierno eternamente. El año que viene puede haber mejores perspectivas pero este año ya está perdido completamente”, dijo.
Sin embargo auguró con optimismo que el impacto provocado por la quita de subsidios no se sentirá con tanta fuerza el próximo año. “Con la quita de subsidios las tarifas aumentaron, en la luz, agua, transporte y gas. Los precios también suben acorde a eso, pero ese traslado por la quita de subsidios el año que viene no se va a sentir porque ya está hecho, es el efecto de la inflación regulada. De esta forma el año que viene hay margen para que la inflación baje”, apuntó.
Escalada en los precios
Bulat también señaló que la acelerada escalada en los precios “va a depender de cuánto la gente pueda convalidar los aumentos. Hay actividades que uno no puede dejar de pagar, como la comida, tarifas, y alquileres. Pero las actividades de ocio son las que más se recortan en tiempos así. Cuando empiezan a subir los precios indiscriminadamente cada uno empieza hacer su ajuste personal con los gastos que se pueden relegar un poco más”.
“Hoy hay muchos comercios, principalmente grandes supermercados, que no pudieron trasladar toda la devaluación que tuvieron, justamente porque la gente no está en un momento de consumo y el comerciante necesita vender al menos algo”, agregó.
Emprendedores y economías regionales
Por otra parte, Santiago Bulat consideró que dentro del contexto de crisis económica los emprendedores “tienen formas de cubrirse pero siempre dependerá de los rubros de producción”. A nivel general aconsejó que “bajar la exposición a la deuda es una buena decisión. Por ello las empresas están reduciendo y cancelando el financiamiento que tienen porque la tasa de interés está muy elevada. Otra buena opción es renegociar los contratos con los proveedores, pero esto está asociado a lo que se pueda vender porque en época de crisis como la actual no hay mayor demanda de consumo”.
Finalmente opinó que “tanto La Ley Pyme como la de emprendedores están funcionando bien”. Para lograr un mayor éxito, las modificaciones “tienen que ir por el lado de las exenciones impositivas y bajar la carga burocrática que tiene una empresa”, afirmó.